¿Se puede medir las distancias por medio del radar?
Las ondas electromagnéticas que emite el radar no solamente brindan la figura de un objeto, sino que también sirven para averiguar a qué distancia se encuentra éste del aparato que registra su presencia. ¿Cómo? Sabemos que las ondas de radio viajan con una velocidad aproximada de 300.000 kilómetros por segundo, como lo hacen las ondas luminosas. Si utilizamos este fenómeno conocido, podemos calcular fácilmente que si un haz de ondas tardó en llegar a un objeto y retornar al radar un segundo, el obstáculo que reflejó las ondas se encuentra a una distancia de 150.000 kilómetros. Recordemos que el haz recorrió una distancia doble: fue hasta el objeto y regresó nuevamente hasta nuestro radar.
Naturalmente solemos tener más interés en precisar las distancias que nos separan de objetos más cercanos, digamos de 40 a 300 kilómetros. En estos casos sólo unos pocos millonésimos de segundo bastarán para formar el dibujo en la pantalla del radar.
En 1946, el Cuerpo de Señales del Ejército de Estados Unidos de América logró enviar una señal de radar a la Luna, que está a una distancia de 384.404 kilómetros de nuestro planeta; se tardó casi dos segundos y cuarto en recibir las ondas reflejadas. Ahora bien, si conocemos la dirección del haz y podemos medir la distancia entre el obstáculo que provoca su rebote y el radar, podemos localizar el objeto invisible con toda precisión. Por esta razón, el nombre inglés para designar el radar se traduce a nuestro idioma por la voz radiolocalizador.
Pagina anterior: ¿Puede evitarse la interferencia entre las ondas de radar que se envían y las que se reflejan?
Pagina siguiente: ¿Por qué brilla en la oscuridad la pintura luminosa?