¿Por qué algunas naciones protegen con severa legislación a las aves marinas?
Existen en las islas, islotes y algunos promontorios, penínsulas y cabos desolados del litoral peruano y norchileno enormes colonias de aves marinas, por cuya conservación se han preocupado los gobiernos de esas regiones, desde mucho tiempo antes del descubrimiento de América. ¿A qué se debe esa protección, incluida en una legislación severa y vigilante? Pues, sencillamente, a que dichas aves son productoras de una gran fuente de riquezas, explotada desde la época de los incas: el guano.
La palabra guano es una voz quechua que significa estiércol, especialmente el de las aves, y que ha pasado a nuestro idioma con el mismo significado. Las materias excrementicias de enormes colonias de aves marinas se han ido depositando, desde remotísimos tiempos, en esos desolados lugares, y constituyen depósitos de incalculable valor, pues el guano es uno de los abonos más ricos que se conocen.
Descontando las costas peruana y chilena, existen depósitos de guano, en cantidades menores, en Venezuela, Colombia, golfo de California y África Austral. Los yacimientos citados en los dos últimos lugares están ya en explotación.
El guano, excremento de las aves marinas llamadas guaneras, hállase mezclado con restos de estas mismas aves, de peces y de equinodermos, tales como estrellas de mar, que aquéllas transportan hasta sus nidos.
Pagina anterior: ¿Puede la Tierra llegar a chocar con un cometa?
Pagina siguiente: ¿Qué sucedería a la vida si la Tierra pasara a través de la cola de un cometa?