a Relieve 
Africa
está formado por altas mesetas rodeadas
de montañas. Su altura
media es de 750 m sobre el nivel del mar:
w
Las montañas
se agrupan en macizos montañosos rodean el continente. w
Las mesetas
ocupan el resto del territorio. w
Las llanuras
son delgadas franjas ubicadas sobre las costas
y en las desembocaduras de los ríos. 
Montañas 
Los
cordones montañosos rodean el continente
cuyo relieve
predominante es la meseta.
La presencia de estas montañas
obliga a los ríos
a realizar grandes rodeos hasta desembocar en el mar.
A diferencia de otros continentes, las montañas de Africa son las zonas
más habitadas, ya que protegen a la población
de las altas temperaturas
y la densa vegetación
que se encuentra en las zonas llanas.
Los sistemas montañosos pueden dividirse en cinco regiones:
w
Sahara: En el centro del desierto de Sahara se ubican los montes Ahaggar
al sur y los montes Tassili y Tibesti al norte. Proporcionan una zona de clima
más fresco en medio de un tórrido desierto. w
Montes Dragones: Se encuentran al sur del continente y corresponden al
plegamiento hercínico. w
Montes Atlas: Formados en el plegamiento Alpino, se encuentran al norte
del desierto de Sahara. Su mayor altura corresponde al monte Toubkal con 4.165
metros. w
Gran Fractura: Esta grieta se ubica al este del continente y es la mayor
del mundo con 3.000 kilómetros de longitud. Se inicia en la zona del Mar
Muerto, en Saia y culmina en la costa
de Mozambique. Produjo grandes ascensos y descensos del terreno durante el plegamiento
Alpino. Se destacan grandes volcanes como el Kilimanjaro de 5.895 metros y el
Kenia de 5.200 metros. Las zonas deprimidas fueron ocupadas por el agua
formándose grandes lagos como el Assal situado a 150 metros bajo el nivel
del mar. w
Costa Oeste: Sobre la costa oeste se ubica un borde elevado paralelo a
la misma. Constituye un refugio para los pobladores por su menor temperatura y
debido a que las llanuras inundables se encuentran plagadas de insectos. 
Mesetas Las
mesetas
africanas forman la mayor parte del relieve
del continente.
Sus características son muy diferentes, destacándose:
w
Sahara: La meseta de Sahara es el mayor desierto del mundo y se encuentra
atravesada por cadenas montañosas.
Las precipitaciones
pueden faltar por varios años y las diferencias de temperatura
entre el día y la noche son inmensas, pasando de los 50ºC a los 0ºC. Se
distinguen formaciones características de este desierto como los erg, dunas
de arena que se desplazan por acción del viento;
las hamadas, mesetas rocosas estériles; los uadis, cauces secos de antiguos
ríos;
y los oasis, formados por el afloramiento de napas subterráneas que permiten
la existencia de vegetación
y la instalación del hombre. 
w Congo:
Esta meseta está rodeada por altas montañas y la recorre la cuenca
del río Zaire. Su suelo
es muy fértil y se caracteriza por las formaciones selváticas y
boscosas. w
Grandes Lagos: En la zona de la Gran Fractura, donde la misma se divide
en dos ramas, surge entre las mismas la meseta de los Grandes Lagos. Esta presentan
un clima
fresco y es divisoria de aguas. w
Etíope-Somalí: Esta meseta es un macizo elevado rodeado por
áreas deprimidas. Desciende en forma de terrazas hacia el Océano
Indico. w
Kalahari: Es una depresión desértica arenosa rodeada por
altas montañas. Las precipitaciones son escasas y presenta muy pocos oasis.
Se encuentra en el sur del continente africano. 
Llanuras Las
llanuras
africanas son muy escasas, presentándose en forma de angostas franjas costeras
sobre el Mar Mediterráneo, el Océano Atlántico y el Indico.
Se destaca el delta formado en la desembocadura del río
Nilo. 

Ríos Africa
se caracteriza por presentar los ríos
más largos y caudalosos del mundo y otros cuyo caudal es tan pequeño
que no llegan a desembocar en el mar,
perdiéndose por infiltración y evaporación.
Los ríos principales nacen en el centro del continentes
y realizan grandes rodeos hasta llegar al mar, debido a las elevaciones costeras.
Las áreas endorreicas y arrecias ocupan casi el 50% del territorio
africano. Se distinguen tres cuencas
marítimas:
| w
Mar Mediterráneo: La mayor parte de los ríos correspondientes
a esta cuenca descienden de los montes Atlas y son temporarios. Transportan aguas
en las épocas de lluvias
invernales y en los meses de deshielo. Se destaca el río Muluya en Marruecos.
El río más importante de esta cuenca es el |
Nilo. Es el más largo del mundo,
con 6.670 km de longitud. Nace en la meseta
de los Grandes Lagos con el nombre de río Kágera y atraviesa los
lagos Victoria, Eduardo y Alberto. Más adelante recibe su mayor afluente
denominado Nilo Azul, rico en sedimentos rojizos que permiten fertilizar el valle
que recorre. Entre las ciudades
de Khartum y Asuán presenta seis cascadas sucesivas. En esta última
se construyó una represa que forma un lago de 500 kilómetros de
largo y provee de energía
eléctrica y riego a la zona. A partir de allí recorre un amplio
valle de 20 kilómetros de ancho. En su desembocadura forma un amplio delta
de nueve brazos. w
Océano Atlántico: Esta cuenca cuenta con una gran cantidad
de ríos largos y caudalosos. Muchos de ellos recorren zonas desérticas
y luego circulan por áreas selváticas. Sus nacientes son cercanas
a la costa, pero deben realizar largos recorridos hasta cruzar las montañas
costeras y desembocar en el océano.
Se destaca el río Zaire, que es el segundo más largo del mundo después
del Nilo con 4.640 kilómetros y uno de los más caudalosos. Debido
a la presencia de saltos y cataratas en su curso superior no es navegable pero
permite la generación de energía hidroeléctrica. El curso
medio se utiliza para la navegación. El río Niger nace cerca del
mar y recorre 4.200 kilómetros hasta lograr desembocar en el mar formando
un gran delta. Su régimen irregular debe ser manejado a través de
la construcción de embalses para evitar inundaciones. Otros ríos
de esta cuenca son Senegal, Gambia, Volta y Orange. w
Océano Indico: Los ríos pertenecientes a esta cuenca se caracterizan
por ser cortos e innavegables, aunque aptos para la generación de energía
hidroeléctrica. Los más importantes son el Limpopo y el Zambeze. w
Los lagos africanos más importantes se ubican en la zona de la Gran
Fractura y se han formado en las depresiones que fueron cubiertas por el agua.
Se destacan los lagos Alberto, Eduardo, Tanganica (uno de los más profundos
del mundo con 1.430 metros) y Victoria. |