INDICE OBJETIVO...................................................................................................................3
EL SISTEMA DE LA POBREZA...............................................................................3
LA POBREZA EN BOLIVIA......................................................................................4
PANORAMA DE LOS DISTINTOS DEPARTAMENTOS.......................................5
¿CUAL ES EL PLAN QUE SE TIENE PARA EL POBRE?....................................7
¿CÓMO CONVARTIR LA POBREZA EN NUESTRO PAÍS?.................................7
CONCLUCIONES.......................................................................................................8
BIBLIOGRAFÍA........................................................................................................9
ANEXOS.....................................................................................................................10
OBJETIVO En la siguiente monografía hablaremos de un tema que es tan común que
no es tomado en cuenta muchas veces, hablaremos de la pobreza, veremos el lado
monetario del asunto, y de esta manera crear conciencia crítica. Este trabajo
tiene como temas centrales: la pobreza. La idea más común que la mayoría de las
personas tienen con respecto a la pobreza tiene que ver con la escasez de bienes
materiales.
Existen elementos no monetarios que provocan
la ruptura de la unión y bienestar de las familias y las personas, como ser los
aspectos culturales, territoriales y políticos son parte de los elementos que
forman la pobreza. La pobreza que afecta a millones de personas no es un problema
de ahora, sino de larga duración y acumulación. Las sociedades han mostrado como
realidad constante la existencia de un segmento de población pobre. Se nace, crece,
envejece y muere en el estrato marcado por la pobreza. La pobreza es una especie
de submundo que establece fuertes condiciones de vida a las personas que por desgracias
sociales les toca vivir en esos medios sociales. La pobreza es un mundo cerrado,
un círculo vicioso alimentado por carencias económicas, emocionales, culturales,
intelectuales, políticas, sociales, ambientales, temporales. El objetivo que tratamos
de cumplir con esta monografía es el de crear conciencia crítica, dar una muestra
de la realidad de otras personas, personas que se encuentran mal económicamente.
GENERALIZACIÓN DE LA POBREZA La pobreza se la hereda, como se diría pobre se nace,
y también te haces. Es muy difícil definir o describir con precisión lo que significa
la pobreza para los afectados. La pobreza tiene una larga historia, en la que
unos pobres van heredando los problemas y la pobreza de otros. Son el producto
del "costo social" de las transformaciones económicas, políticas, sociales y culturales
que vive una sociedad en su trayecto histórico. La falta de mecanismos efectivos
de movilidad social y la concentración extrema del ingreso han consolidado este
círculo vicioso de la pobreza. Los países desarrollados implementaron políticas
de compensación social de carácter integral. Sus sistemas sociales eran abiertos,
ofrecían a la mayoría de la población posibilidades de experimentar progresos,
de subir en la escala social. Entre los sectores sociales más afectados por la
pobreza se encuentran sin duda las mujeres. La mujer no sólo está más cerca que
el hombre de la pobreza, a ella además le corresponde enfrentar diariamente las
situaciones de pobreza que vive la familia o ella y sus hijos cuando se trata
de mujeres jefas de hogar (cerca de un 25 % de los hogares pobres). En todo caso
se trata de una racionalidad capitalista privatizadora, donde lo que cuenta es
la cuantificación y la acumulación de riquezas. LA POBREZA EN BOLIVIA Creemos
necesario dar a conocer algunos datos de la población de nuestro país. Bolivia
posee 8.274.325 habitantes, de los cuales 4.150.475 son mujeres, representando
el 50.16% y 4.123.850 son hombres, representando el 49.84%, según el ultimo censo
que fue realizado el 2001. Se cree que el 58.6% de la población boliviana (4.695.464
habitantes)vive en la pobreza, este 58.6% de la población vive en condiciones
deplorables como ser viviendas que no reúnen las condiciones apropiadas, carencia
de servicios de agua, la debida atención médica, bajo nivele de educación. En
el último año casi 130 mil bolivianos cayeron en la pobreza, más de 50 mil perdieron
el empleo y los salarios tocaron fondo. Las cifras oficiales de la caída económica
y social son en extremo alarmantes, entre 1999 y el 2001, más de 380 mil personas
cayeron en la pobreza y la marginalidad, según las cifras proporcionadas por la
Unidad de Análisis de Políticas Económicas (UDAPE). La indigencia y miseria crecieron
de una manera algo grotesca, ya que la proporción de habitantes que subsisten
con una cantidad menor a un dólar diario se agrandó hasta alcanzar a más de el
58.6% de la población. La mitad de los habitantes pobres de Bolivia viven en un
estado de indigencia y miseria. Esta situación ha tenido un efecto devastador
sobre el sector productivo, particularmente en la industria manufacturera. Uno
de los datos que más impacta de esta situación es que una creciente proporción
de la población vive con ingresos por debajo de la línea de pobreza. Según la
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Bolivia es el prototipo
latinoamericano de la desigualdad: la mayor parte de la población subsiste en
la extrema pobreza, mientras un puñado de personas concentra la mayor parte de
la riqueza. La población empobrecida se basa en las microempresas (tiendas, locales
de comidas) y en maneras informales (ventas ambulantes, trabajos de artesanías).
El 65% de la población económicamente activa se dedica de pleno a la informalidad,
para lograr subsistir. El 83% de la población económicamente activa trabaja en
las microempresas, con bajísimas ganancias y sobreviven gracias a que se auto
explotan, se sacrifican, el sacrificio más que todo comienza por el hogar, ahí
es donde se toman medidas sumamente drásticas. 350 mil bolivianos que carecen
de empleo y tienen un ingresos de cero. Otro millón de trabajadores tiene un empleo
de baja calidad y ganan un sueldo que no alcanza para cubrir las necesidades básicas,
el costo de una canasta de alimentos y servicios básicos. Antiguamente la pobreza
era generada debido a el agrandamiento de las ciudades, eran problemas campo-ciudad
(los campesinos llegaban a la cuidad y no tenían con que comer), eran consecuencias
también las industrias y las producciones artesanales, etc. La marginalidad era
el producto del proceso de modernización capitalista industrialista y urbanista
que dejaba al margen de dicho proceso a sectores importantes de campesinos y pobres
atraídos por el progreso. En el pasado el estado, la acción de los partidos populares
y los movimientos sociales trataron de superar los problemas de marginalidad y
desigualdad social, fortaleciendo el ámbito de los público (educación, salud,
infraestructura, equipamiento social, etc,), creando la reforma agraria, alfabetización,
ampliando y extendiendo el sistema educacional, profundizando la democracia creando
condiciones de movilidad social. La modernización social, coloca al mercado en
el centro de las decisiones económicas, sociales, culturales y políticas. La política
de estabilidad macroeconómica solo nos ofrece cifras, en realidad no hay mejoras
reales, más bien al contrario. Las cifras de crecimiento se mantienen estables,
pero la gente no tiene qué comer. En la actualidad las áreas urbanas están más
carentes que en décadas anteriores. La mayor concentración de pobreza es heterogénea
y está ligada a diversos y cambiantes factores, con mucha desigualdad en ingresos.
La concentración de la pobreza en las ciudades ha cambiado su geografía, hoy en
día los grupos de personas de menores ingresos son confinadas a diferentes límites
espaciales (en Cochabamba un claro ejemplo de esto es la llamado zona Sud). PANORAMA
DE LOS DISTINTOS DEPARTAMENTOS 1. Chuquisaca: Según datos del Censo 2001, Chuquisaca
cuenta con 531.522 habitantes, representando el 6.42% respecto al total nacional;
de los cuales 270.918 son mujeres (50.97%) y 260.604 son hombres (49.03%). Se
considera que el 70.1 % de la población del departamento es pobre, cifra que equivale
a 359.872 habitantes quienes carecen de servicios básicos, residen en viviendas
que no reúnen las condiciones apropiadas, tienen bajos niveles de educación y/o
presentan inadecuada atención de salud. La población no pobre representa el 29.9%
de los habitantes del departamento que equivalen a 153.384 personas. 2. La Paz:
Según datos del Censo 2001, La Paz cuenta con 2.350.466 habitantes representando
el 28.41% respecto al total nacional; de los cuales 1.185.337 son mujeres (50.43%)
y 1.165.129 hombres (49.57%). Se considera que el 66.2 % de la población del departamento
es pobre, cifra que equivale a 1.513.188 habitantes quienes carecen de servicios
básicos, residen en viviendas que no reúnen las condiciones apropiadas, tienen
bajos niveles de educación y/o presentan inadecuada atención de salud. La población
no pobre representa el 33.8% de los habitantes del Departamento que equivalen
a 772.719 personas. 3. Cochabamba: Según datos del Censo 2001, Cochabamba cuenta
con 1.455.711 habitantes representando el 17.59% respecto al total nacional; de
los cuales 736.558 son mujeres (50.60%) y 719.153 son hombres (49.40%). Se considera
que el 55% de la población del departamento es pobre, cifra que equivale a 777.820
habitantes quienes carecen de servicios básicos, residen en viviendas que no reúnen
las condiciones apropiadas, tienen bajos niveles de educación y/o presentan inadecuada
atención de salud. La población no pobre representa el 45.0% de los habitantes
del Departamento que equivalen a 636.267 personas. 4. Oruro: Según datos del Censo
2001, Oruro cuenta con 391.870 habitantes representando el 4.74% respecto al total
nacional; de los cuales 196.821 son mujeres (50.33%) y 195.049 son hombres (49.77%).
Se considera que el 67.8 % de la población del departamento es pobre, cifra que
equivale a 258.767 habitantes quienes carecen de servicios básicos, residen en
viviendas que no reúnen las condiciones apropiadas, tienen bajos niveles de educación
y/o presentan inadecuada atención de salud. La población no pobre representa el
32.2% de los habitantes del Departamento que equivalen a 122.826 personas. 5.
Potosí: Según datos del Censo 2001, Potosí cuenta con 709.013 habitantes representando
el 8.57% respecto al total nacional; de los cuales 396.463 son mujeres (51.26%)
y 345.550 son hombres (48.74%). Se considera que el 79.7% de la población del
departamento es pobre, cifra que equivale a 554.163 habitantes quienes carecen
de servicios básicos, residen en viviendas que no reúnen las condiciones apropiadas,
tienen bajos niveles de educación y/o presentan inadecuada atención de salud.
La población no pobre representa el 20.3% de los habitantes del Departamento que
equivalen a 141.067 personas. 6. Tarija: Según datos del Censo 2001, Tarija cuenta
con 391.226 habitantes representando el 4.73% respecto al total nacional; de los
cuales 195.921 son mujeres (50.08%) y 195.305 son hombres (49.92%). Se considera
que el 50.8% de la población del departamento es pobre, cifra que equivale a 188.863
habitantes quienes carecen de servicios básicos, residen en viviendas que no reúnen
las condiciones apropiadas, tienen bajos niveles de educación y/o presentan inadecuada
atención de salud. La población no pobre representa el 49.2% de los habitantes
del Departamento que equivalen a 183.066 personas. 7. Santa Cruz: Según datos
del Censo 2001, Santa Cruz cuenta con 2.029.471 habitantes representando el 24.53%
respecto al total nacional; de los cuales 1.004.249 son mujeres (49.48%) y 1.025.222
son hombres (50.52). Se considera que el 38.0 % de la población del departamento
es pobre, cifra que equivale a 745.111 habitantes quienes carecen de servicios
básicos, residen en viviendas que no reúnen las condiciones apropiadas, tienen
bajos niveles de educación y/o presentan inadecuada atención de salud. La población
no pobre representa el 62.0% de los habitantes del Departamento que equivalen
a 1.213.352 personas. 8. Beni: Según datos del Censo 2001, Beni cuenta con 362.521
habitantes representando el 4.38% respecto al total nacional; de los cuales 173.623
son mujeres (47.89%) y 188.898 son hombres (52.11%). Se considera que el 76% de
la población del departamento es pobre, cifra que equivale a 262.472 habitantes
quienes carecen de servicios básicos, residen en viviendas que no reúnen las condiciones
apropiadas, tienen bajos niveles de educación y/o presentan inadecuada atención
de salud. La población no pobre representa el 24.0% de los habitantes del Departamento
que equivalen a 82.838 personas. 9. Pando: Según datos del Censo 2001, Pando cuenta
con 52.525 habitantes representando el 0.63% respecto al total nacional; de los
cuales 23.585 son mujeres (44.90%) y 28.940 son hombres (55.10%). Se considera
que el 72.4% de la población del departamento es pobre, cifra que equivale a 35.208
habitantes quienes carecen de servicios básicos, residen en viviendas que no reúnen
las condiciones apropiadas, tienen bajos niveles de educación y/o presentan inadecuada
atención de salud. La población no pobre representa el 27.6% de los habitantes
del Departamento que equivalen a 13.397 personas. ¿CUAL ES EL PLAN QUE SE TIENE
PARA EL POBRE? El plan que se tiene para el pobre es el de convertirlo en una
pieza mas del juego de el neoliberalismo. El pobre, en una sociedad sin movilidad
ni equidad social, es socializado para que se acostumbre a vivir en su estado
de pobreza. Esta transformación se logra cuando la pobreza es una condición social
que se hereda de generación en generación, los pobres son por lo general hijos
de pobres, los que a su vez, probablemente producirán otros pobres y otros pobres.
Se aprende a ser pobre, debido a que quien vive largamente en un sistema termina
por habituarse a él. El sistema lo habitúa, lo obliga a aceptar las reglas del
juego, sus pautas de conducta y sus valores, sus formas de ser, de relacionarse,
su lenguaje y formas de entendimiento, su violencia y sus conflictos. Al ser humano
no se le puede tratar reducidamente, como un factor económico, un ente biológico
o puramente individual. En lo general los sistemas sociales no consideran las
diferentes formas de la vida humana, y resaltando un aspecto parcial de su condición.
Cuando estas condiciones faltan, el ser humano no puede desarrollar todas sus
potencialidades, se queda a medio camino, individual y socialmente incompleto.
Los pobres son seres humanos frustrados en su posibilidades de desarrollo integral.
El empobrecimiento abarca los aspectos físicos, biológicos, habituales, recreativos,
culturales, económicos, sociales, políticos espirituales y afectivos que configuran
la vida social. ¿CÓMO CONVARTIR LA POBREZA EN NUESTRO PAÍS? Solo la educación
puede ayudar a superar la pobreza. Ya que por lo general los pobres no tienen
acceso completo a la educación y, aun cuando legalmente sea un derecho establecido,
las condiciones socioeconómicas obligan a muchos niños a desertar del sistema
educacional. Trabajo y salarios justos son un factor de superación de pobreza.
Actualmente el trabajo mal remunerado y precario, constituye el factor más importante
causante de pobreza, la que incluso afecta a importantes segmentos de las llamadas
clases medias. Para combatir la pobreza se deben tomar medidas tales como la identificación
las acciones prioritarias, es decir se deben fijar objetivos tales como el aumento
de salud, educación, saneamiento básico y desarrollo rural. El país debe reactivarse
mediante la construcción, mantenimiento, mejoramiento del equipamiento y de la
infraestructura de escuelas e internados. No solo deben haber propuestas de escuelas,
también deben "calidad". También se deben implementar programas educación alternativa,
como ser el desarrollo de institutos técnicos para la producción agropecuaria,
necesidad que es complementaria a la de educación formal. También se deben poner
en marcha programas de alfabetización y programas de educación para adultos y
mujeres. En especial se deben implementar hospitales, postas o centros de salud,
con todo el equipamiento requerido. Programas de información y educación en las
áreas de nutrición, educación sobre el uso de agua e higiene y educación en salud
reproductiva, y el agua potable, el alcantarillado, recojo de basura y tratamiento
de residuos y, capacitación para manejo de sistemas de saneamiento. La obtención
de estos servicios disminuye la probabilidad de contraer enfermedades evitando
que la población disminuya su capacidad productiva y no entre en gastos de bolsillo
para curación. CONCLUCIONES Llegamos a la conclusión de que vivimos en una gran
decadencia tanto moral como psicológica, como decadencia material. Las persona
de todo nuestro mundo están siendo mecanizadas mediante sistemas de neoliberalismo.
Están siendo convertidas en máquinas de lucro con las que los gobiernos que manipulan
(los países desarrollados), puede lucrara, conseguir todo lo que deseen. Bolivia
es un país subdesarrollado con bajas tasas de educación, con bajos sueldos, es
hora de que tomemos conciencia y nos pongamos a trabajar. Debemos optar por nuevas
alternativas de gobierno, dejar el neoliberalismo a un lado. BIBLIOGRAFÍA Cuestionarios
Municipales, Dialogo Nacional 2000 http://www.ine.gov.bo 1 http://www.care.org/
http://www.unicefusa.org/ http://www.uca.edu.ar/institutos/investigaciones/pobreza.htm/
|