Bienvenido a Escolar.com
escol@r.com - sección apuntes
Buscar en Escolar.com

Apuntes: Los Mayas, zona norte
Enviado el Friday, April 05 @ 14:31:06 EST
Apuntes Historia 1. Prologo

La importancia de los mayas radica en su aportación cultural al planeta entero. Su lugar de asentamiento influyó en gran parte de sus costumbres, como la alimentación y el material de sus artesanías y vida social. Las matemáticas, en especial la invención del cero, son reconocidas por las universidades más famosas de Estados Unidos y Europa.

Las ciudades tan bellas y conservadas del mundo maya son visitadas y apreciadas enormemente por los turistas. En general, el mosaico de diversidad y misterio nos sumergen en una atmósfera de aventura que hacen del territorio en donde se asentaron excepcional.

Ante el resurgimiento y valorización de nuestras raíces en la actualidad, nos obligan a documentarnos y estudiar el legado de nuestros antepasados, por lo que nos dimos a la tarea de investigar la rica historia de los mayas. Esperamos que la información aquí sintetizada dé una breve idea de la grandeza de la zona norte del territorio maya.

Atentamente: El autor

2. Ubicación Geográfica

La región maya, la más extensa área cultural de Mesoamérica, abarca desde la Península de Yucatán hasta el norte de Honduras y Costa Rica, pasando por el este de Tabasco y Chiapas.

De toda esta grandiosa y exuberante región cultural, que está dividida en tres regiones (norte, central y sur) nos tocó hablar de la región norte porque nosotros y nuestros ancestros se asentaron en dicha región.

Esta región comprende la mitad norte de la Península de Yucatán, es decir, el estado de Yucatán y la mayor parte de los estados de Campeche y Quintana Roo, se extiende desde la costa del Golfo de México; ubicada en Yucatán, hasta los ríos Candelaria y Hondo en Campeche y Quintana Roo respectivamente. Fue importante debido a que en ella se asentaron majestuosos centros ceremoniales y culturales de los mayas.

La región norte es una extensa planicie de roca calcárea en su parte norte y en su parte sur suelos rojos, mostrando en el sur mejor agricultura y algunos ríos importantes. Sin embargo, la región pese a su relativamente escasa fertilidad albergó a dos de los principales centros ceremoniales: Chichén Itzá y Uxmal. Aquí abundan cenotes y una densa selva que combinada a la ausencia de montañas propició una mayor facilidad para la construcción y obtención de materiales para la misma

3. Desarrollo Histórico

Los olmecas dieron origen a diversas culturas, entre ellas la maya. Los primeros habitantes de la lengua maya se establecieron en las montañas de Guatemala, de donde partieron los mayas-yucatecos para establecerse en la planicie septentrional de la Península de Yucatán.

Al inicio del periodo preclásico los mayas de la zona norte formaban pequeños núcleos de población esparcidos en las orillas de los cenotes. Con el paso del tiempo se adaptaron al medio y la naturaleza de la región, pudiendo desarrollar la producción agrícola. Así, a mediados del preclásico este factor determinó el incremento de la población y el comercio. En esta época aparecen las primeras construcciones religiosas. Durante el preclásico superior adquirieron rasgos culturales olmecas. Antes de terminar esta época ya existían los centros ceremoniales de Dzibichaltún, Maní, Acanceh, Chichén Itzá, Cobá, Izamal, Yaxuná, Kabah, Loltún, Holactún y Santa Rosa Xtampak.

El periodo clásico; debido al gran desarrollo tecnológico, económico, social, político, religioso y artístico; es llamada la edad d e oro de la cultura maya. Las técnicas aplicadas en el cultivo aumentaron la superficie dedicada a la agricultura. Las ciudades crecieron de manera extraordinaria, se construyeron nuevas y un sinnúmero de caseríos en las tierras cultivables. Durante gran parte del periodo la zona norte fue invadida por teotihuacanos sin llegar a causar grandes catástrofes como en la zona sur y central. Izamal fue la ciudad clásica más grande de Yucatán. Dzilam, Acrópolis, Dzibichaltún, Cobá, Edzná, Uxmal, Zayil, Labná y Kabah fueron embellecidas y engrandecidas.

Las mayas centrales se mezclaron con los nahuas lo que ocasionó el abandono de las ciudades de la región, suceso que no afectó a la zona norte. Los clanes centrales subieron a esta última y tomaron dos centro. Los itzaes, rodeando el terreno por Cozumel se apoderaron de Chichén Itzá y los xiu ocuparon Uxmal; todo durante el periodo posclásico. El pueblo maya de Chichén Itzá quedó sujeto al poder de los invasores predominantemente de Tula, quienes lograron el auge de tan importante centro ceremonial e introdujeron a Quetzalcóatl en sus construcciones con el nombre maya de Kukulcán. Se cree que el florecimiento de Chichén Itzá ocurrió debido al periodo de relativa paz que trajo la llamada "Liga de Mayapán", pacto de no agresión entre Uxmal, Mayapán y Chichén Itzá. Una guerra entre ellas, de la que salió triunfante Mayapán, provocó el decaimiento de las otras dos alrededor del año 1200.

Los Cocom, nuevos gobernantes de Mayapán la convirtieron en la más esplendorosa metrópoli del norte de la península. El intercambio comercial con otras ciudades apoyó el crecimiento de Tulúm, Xelhá i Muyil. Sin embargo, su nivel de tiranía al cobrar frecuentes y excesivos impuestos y el haber sido orgullosamente los iniciadores de la esclavitud entre los mayas provocaron descontento. Lis xiu, señores de Uxmal, encabezaron la rebelión de 1441 que acabó con la época de Mayapán.

La fragmentación del terreno en cacicazgos debido a las irreconciliables diferencias entre la población, provocó que los españoles se encontraran cien años después una cultura desunificada y centros ceremoniales abandonados.

4. Política Y Sociedad

La sociedad maya se encontraba dividida en tres grandes grupos: La nobleza, los mercaderes y la gente común o pueblo.

La nobleza se encontraba dividida en dos grupos: los Ahkinoob que era el grupo formado por los sacerdotes, a los que también los del sol y los Almehenoob que era el grupo formado por los señores principales o de los que se decía que tenían padre y madre.

Los mercaderes, este grupo formaba un estrato intermedio, pero, se identificaban con la nobleza.

La gente común o pueblo se dividían en: Ah Chembal Uinicoob, este era el grupo formado por los hombres inferiores o también llamados vulgares; Yalba Uinicoob que estaba formado por los hombres que eran considerados pequeños o también llamados plebeyos y los Pentacoob, este grupo estaba formado por los esclavos, y era el peldaño más bajo de la escala social.

  1. Por haber nacido esclavo.
  2. Por ser prisioneros de guerra.
  3. Por delincuentes (hurto).
  4. Por ser individuos comprados.
  5. Por ser huérfanos y destinados para el sacrificio.

La organización política de la sociedad maya se encontraba concentrada en la nobleza, de la cual dependían todos los cargos del gobierno, desde el de menor hasta el de mayor jerarquía y se encontraba estructurada de la siguiente manera:

1) Halach Uinic. Que quiere decir hombre verdadero, también era llamado Ahau, tenía funciones civiles y religiosas, su cargo era hereditario y debía pasar a su hijo mayor.

2) Ah Cuchcab. Era el consejo y estaba formado por los sacerdotes y los señores principales.

3) Batab. Eran los jefes menores, tenían funciones civiles, religiosas y, además, como jefes natos de la milicia de su entidad. Estos generalmente eran familiares del Halach Uinic. Ejercían en sus distritos el poder ejecutivo y judicial aunque en tiempo de guerra servían todos bajo un supremo jefe militar (Nacón). Cada Batab mandaba personalmente a sus soldados.

  1. Ah Kuleloob. Eran los procuradores o delegados que acompañaban al Batab a todas partes, eran sus ayudantes, que ejecutaban las órdenes; había comúnmente dos o tres de ellos.
  2. Ah Holpopoob. Esta palabra significa "los que están a la cabeza de la estera". Sus funciones no son muy claras, se dice que ayudaban a los señores en el gobierno de sus pueblos y que por medio de ellos se acercaban a los señores la gente del pueblo.
  3. Ah Holpop. Era el cantor principal y chantre encargado en cada pueblo de los bailes y de los instrumentos musicales.
  4. Tupiles. Era el alguacil que respondía de la ejecución de las órdenes de superiores.

5. Centros ceremoniales y arquitectúra

Los principales centros ceremoniales, (ya antes mencionados en ubicación geográfica)de la cultura maya se ubicaron en la zona norte. Estos tenían un estilo propio de la zona donde se ubicaban.

A continuación vamos a hablar sobre las características y la ubicación geográfica de los principales centros ceremoniales:

Uxmal, esta zona arqueológica maya, está situada en el actual estado de Yucatán. Su construcción data del siglo VI d.C., y su esplendor ocurrió entre el 600 y el 900. Según el libro maya conocido como el Chilam Balam de Chumayel, los toltecas se establecieron en ese territorio, dejando profunda huella. Sus edificios son estilo puuc, además, paralelepípedos, con muros lisos, con una rica decoración en las cornisas, con serpientes bicéfalas, caracoles y abundantes mascarones del dios Chaac. Sus construcciones más destacadas son la Casa del Enano, (donde residió un mítico gobernador); el Cuadrángulo de las Monjas, formado por cuatro edificios sobre una plataforma, que en conjunto crean un complejo de recintos y patios; el Palacio del Gobernador, que mide 98 m de frente por 12 de ancho y 8.6 de altura; y la Pirámide del Adivino, que alcanza una altura de 20 metros.

Cobá, zona arqueológica maya, situada a 47 Km de Tulum (Quintana Roo, México). Ocupa una superficie aproximada de 100 Km cuadrados. El núcleo principal está formado por los edificios denominados Cobá, Nohoch Mul, Chumuc Nul y Makanxoc. Fue ocupada desde el periodo preclásico hasta el posclásico. Su apogeo ocurrió desde el 800 hasta el 1000 d.C. Entre los años 600 y 800 d.C., se construyó una red de caminos, que unían Cobá con Yaxuná, a 100 Km, y con Ixil, a 19 kilómetros.

Cuenta con veinticuatro estelas talladas de la misma época. De notable singularidad, y de destacada importancia dentro del arte maya, es la Estela I, que presenta cuatro fechas de la llamada serie inicial: 653, 672, 682 y 2011, las tres primeras corresponden a sucesos ocurridos en Cobá, la última proyecta un solsticio de invierno futuro.

Chichén Itzá, fue una de las grandes ciudades de la cultura maya, en la actualidad yacimiento arqueológico, a 29 Km al suroeste de Valladolid en el norte de la península del Yucatán. El nombre, que significa 'La boca de los Cenotes de Itzá, deriva de la tribu itzá que ocupaba el territorio y de los dos pozos o cenotes naturales que suministraban agua a la ciudad y en torno a los cuales estaba centrada la vida religiosa y cultural. Chichén Itzá fue fundada a inicios del siglo VI d.C. por la presencia de numerosas peregrinaciones al gran Cenote Sagrado, donde se ofrecían sacrificios al dios de la lluvia Chac, y abandonada hacia el año 670. Reconstruida unos trescientos años más tarde, cuando los itzaes regresaron a la región, se convirtió en la ciudad más importante de todo el norte de Yucatán y en el centro de la cultura maya. En torno al año 1200 la ciudad fue conquistada por los toltecas, invasores procedentes del norte de México, quienes promovieron su desarrollo aún más. Fue abandonada un siglo antes de la llegada de los españoles.

Las principales ruinas ocupan unos 3 Km2 de superficie. El tipo generalizado de construcción consiste en una plataforma piramidal a la que se asciende por amplias escaleras que conducen a cámaras abovedadas, cuyas paredes están cubiertas con relieves, inscripciones jeroglíficas o pinturas de vivos colores.

Cada construcción es conocida por un nombre diferente, como es el caso del Juego de Pelota, juego religioso de carácter simbólico, formado por dos muros paralelos de 83 m de largo y 9 de espesor, además de otro de 36 m. A 7 m del suelo sobresale en ambos muros un anillo de piedra tallada en forma de dos serpientes entrelazadas. Durante el juego, los participantes intentaban introducir la pelota por el anillo.

Otro importante edificio es El Castillo o templo de Kukulcán, nombre maya del dios tolteca-azteca Quetzalcóatl. El Castillo es un gran templo situado sobre una pirámide que ocupa 4.000 m2 de superficie y alcanza una altura de 30 m, con escaleras en sus cuatro paredes que conducen al templo ubicado en la cima. La Casa de las Monjas, el Cenote Sagrado, el Templo de los Guerreros y el Caracol o Torre Circular, probablemente un observatorio astronómico, son otros edificios notables.

Tulum, esta zona arqueológica maya, ubicada en el actual estado de Quintana Roo, a orillas del mar Caribe. Muestra de la arquitectura del periodo posclásico, presenta una ciudad amurallada para su defensa y contaba con puertos de embarque para comercio marítimo. Se extiende en un área de 400 m de largo por 170 de ancho, limitada por tres murallas y, al oriente, por los acantilados. Entre sus edificaciones destacan: El Castillo, con columnas serpentinas de estilo tolteca; el Templo V, que tiene un nicho con un dios descendente; y el Templo de los Frescos, con mascarones de estuco y pinturas murales de una diosa y un sacerdote ofreciendo copal. La fecha más antigua registrada en sus estelas es el 564 d.C., fecha tardía con relación a otras estelas mayas, lo que reafirma que hubo allí marcada influencia tolteca. No obstante, sus principales edificios pertenecen a fechas mucho más recientes, que van del siglo XII al XVI.

Desde el siglo XVI la arquitectura maya ha llamado poderosamente la atención de los occidentales. Sus pirámides, templos y palacios habían sido abandonados tiempo atrás, pero la selva y la falta de información actuaron como acicates para sus primeros estudiosos. Los materiales de que dispusieron los arquitectos mayas fueron la piedra caliza para los sillares de revestimiento y tierra, cascajo y lajas de piedra para el relleno de los núcleos y basamentos, obteniendo cemento para la sujeción del carbonato cálcico. La madera de caoba y zapote proporcionaba los dinteles de las puertas, los refuerzos para las bóvedas, así como andamios, escaleras y rodillos que facilitaban el trabajo. El logro técnico más característico fue la falsa bóveda, que no es otra cosa que dos muros que se juntan en la parte superior por aproximación de hiladas de piedras. El estuco se usó para enlucir pavimentos, paredes y esculturas, y se obtenía mezclando la cal con agua en una solución de goma vegetal. El enorme peso de las bóvedas y las cresterías (muros de mampostería que se alzaban sobre ellas) obligaba a aumentar el grosor de las paredes y a reducir los vanos. Los estilos más importantes de la región norte son los de la zona Puuc (Uxmal, Kabah, Sayil) y se caracterizan por el empleo de columnas, los zócalos sencillos, las paredes lisas y los frisos enormes y decorados profusamente con mosaicos de piedra; Y en la región Chenes (Hochob, Dzibilnocac) decoraran toda la superficie de las fachadas con mascarones de piedra. Por último, el estilo Río Bec incluye torres ficticias de mampostería revestida parecidas a las auténticas de Tikal.

6. Lenguaje Y Escritura

Cuatro elementos culturales constituyen la máxima conquista de los mayas en el terreno de la ciencia: la escritura, las matemáticas, la cronología y la astronomía.

La escritura más evolucionada que llegaron a conocer fue la ideográfica, que es aquella en la cual el signo no representa la idea objetivamente, sino un símbolo de ella. Los mayas superaron la etapa de la escritura pictórica, en la cual se traza el dibujo de la idea que se trata de expresar; llegaron a prescindir de la reproducción objetiva, sustituyéndola por signos más sencillos, convencionalmente representativos de ella.La antigüedad de la escritura maya se remonta a los albores de la era cristiana.

Los signos ideográficos mayas se refieren principalmente a materias astrológicas y religiosas; excluyen la historia de sucesos y personajes y se circunscriben a registrar las fechas de dedicación de los monumentos.

Los mayas desarrollaron un sistema de numeración que implica la concepción y el uso del símbolo cero. Tomando veinte como unidad de progresión, formando un sistema vigesimal, casi tan sencillo como el decimal.

Sin entrar en detalle de la forma en que los mayas indicaban las cifras en su numeración, basta decir que empleaban dos sistemas para escribirlas. Era el primero el de barras y puntos, y consistía en la combinación de los puntos, de las barras y del cero, la forma convencional del cual era un jeroglífico en forma de concha.

En el área maya se hablan varias lenguas que, en el transcurso del tiempo se diferenciaron entre sí dialectamente y pueden dividirse en dos grupos principales: el de la zona norte y central y el de la zona alta o del sur. Al primer grupo corresponden: el maya de Yucatán con sus afines, el Itzá de Péten, el lacandón de Chiapas, el mam, el tzeltal, el tzotzin, el chontal, el chol, y el chorti.

Los documentos posteriores a la conquista son numerosos y entre ellos descuellan por su importancia: a) La Relación de las Costas de Yucatán por Fray Diego de Landa, obra escrita probablemente en 1566; b) Las Relaciones de Encomenderos y Cabildos de Yucatán escritas en los años de 1579 a 1581 en respuesta a un cuestionario enviado por el rey Felipe II, para la descripción de las Indias; c) historias basadas en informes de los primeros conquistadores, cronistas y colonizadores y españoles; d)el Popol Vuh o manuscrito de Chichicastenango, libro sagrado de quichés, escrito con caracteres españoles y en dialecto quiché, probablemente en el primer medio del siglo XVI por el indígena Diego Reynoso; e) Los Anales de los Cakchiqueles; f) Los libros de Chilam Balam, escritos en dialecto maya yucateco con caracteres españoles, y otras crónicas.

Los códices mayas estaban hechos de la corteza reducida a pulpa de un árbol llamado en maya Copó, la cual se mantenía unida y compacta mediante una goma natural que usaban como sustancia aglutinante, estaban dispuestos en tiras largas y se doblaban como un biombo. A ambas caras de estas tiras de papel prensados, se les daba un baño de fina cal blanca, obteniéndose una superficie suave sobre la cual se pintaban columnas de jeroglíficos y pinturas de dioses y ceremonias en varios colores. Las paginas estaban divididas por líneas rojas en secciones horizontales, y el orden de la lectura era de izquierda a derecha siempre en la misma sección horizontal hasta concluir la materia de que se trataba.

7. Religión

La religión de los mayas era politeísta, ésta regía toda su vida y daba respuesta a sus preguntas sobre el mundo.

Creían en la inmortalidad del alma; igualmente en que los sacerdotes, los guerreros que morían en las batallas, las mujeres muertas en el parto y los sacrificados a los dioses se iban al cielo de las cinco estrellas. Para ellos el mundo era un bloque plano y cuadrado con trece cielos arriba y nueve regiones inferiores abajo. La tierra era la primera capa de los trece mundos superiores y en el último situaban una ceiba donde las almas buenas descansaban. Cada cielo era resguardado por un Oxlahuntikú y cada región inferior por un Bolontikú. El mundo más bajo recibía el nombre de Mitnal donde estaba Ah Puch, el dios de la muerte. En los cuatro puntos cardinales estaban los bacabes que sostenían al mundo, cada uno con un color: Zac el del norte de color blanco, Kan el del sur de color amarillo, Ek el del oeste de color negro, Chac el del este de color rojo, y Yaax el del centro de color verde (relacionado con la ceiba).

Según los reglamentos los sacerdotes sabían todo lo que los dioses querían y lo que les disgustaba; cuando fallaban en sus predicciones significaba que los dioses estaban molestos.

Toda fiesta se iniciaba con exorcismos, ayunos y abstinencias, en especial la del año nuevo. Las casa se limpiaban y todos los trastos se botaban, toda la basura del año era arrojada fuera de la población. Los sacrificios en honor a sus dioses aumentaron con la influencia que ejercieron los mexicas que llegaron de Tula. Las víctimas eran casi siempre prisioneros de guerra y personalidades enemigas. Los esclavos eran sacrificados si sus amos lo disponían, los niños y niñas cuando sus padres los donaban o eran vendidos por secuestradores. Los individuos sacrificados podían ser abiertos en los templos sagrados o arrojados a los cenotes.

Según el Popol Vuh al principio sólo estaba el mar y el cielo, entonces Hunab Ku, el creador, creó al hombre. El primer hombre fue de barro, pero inútil por lo que fue eliminado. El segundo fue de madera mas no sabía adorar a los dioses, por lo cual se exterminó con un diluvio. El tercero y actual lo hizo de maíz; los cuatro iniciadores de la raza humana se llamaron: Balam-Quitzé, Balam-Acab, Mahucutah e Iquí Balam.

Los dioses del firmamento fueron Kin, el sol, patrón de la música, de la poesía y la caza. Uh, la luna, patrona del tejido, del maíz, el parto y las cosechas. Xaman Ek, dios de la estrella polar, protector de viajeros y mercaderes. Noh Ek, el planeta Venus.

Los dioses de los elementos fueron encabezados por Itzamná que era un dios bueno y amigo del hombre. Itzamná era el amo y señor de los cielos, del día y la noche; fue el primer sacerdote, el inventor de la escritura y de los libros, era invocado para que evitara las calamidades públicas. Chaac era el dios de la lluvia y de todo lo que se relaciona con ella. El dios Chaac era un protector de la agricultura y es íntimo amigo de todos los dioses que tienen que ver con ella. Chaac era los cuatro dioses de los cuatro puntos cardinales, cada uno con su propio color: Chaac Xib Chaac el hombre rojo del este, Sac Xib Chaac el blanco del norte, Ek Xib Chaac el negro del oeste, Kan Xib Chaac el amarillo del sur. Además de Chaac estaban los chaques que eran cuatro ayudantes en los que el viejo Chaac delega sus funciones. Los chaques llevaban unas calabazas con agua, unos sacos con viento y un tambor. Abrían los sacos y salían los vientos y con el tambor pues los truenos.

Los dioses patronos eran Ixchel, la señora de Itzamná, se asociaba a la mujer y era la diosa de la medicina y de la procreación, se relacionaba con el agua y se creía que vivía en los lagos, lagunas y cenotes. Ixtab era la diosa del suicidio, los mayas creían que los suicidas iban al paraíso. Ek Chuah era el dios de los mercaderes y el patrón del cacao. Ek Chuah es un dios de dos filos: cuando es bueno protege a los comerciantes y cuando es malo se le asocia con la guerra. El señor de los campos y la agricultura, dios del maíz era Yum Kax, igual patrono de la labranza y como el maíz tenía muchos enemigos. Su destino iba ligado a los dioses da la lluvia, la sequía, el viento, el hambre y la muerte. Los mucemcaboob eran los dioses de las abejas y señores del bosque. Los mames eran dioses del mal que solo en tiempos de crisis aparecían.

Los dioses subterráneos eran dirigidos por Ah Puch, dios de la muerte. Se le asocia con el dios de la guerra y de los sacrificios, sus amigos son el perro, el ave moán y la lechuza (aves de mal agüero).El dios jaguar y los Bolontikú o nueve señores de la noche completan la lista de dioses subterráneos.

Los dioses de la guerra acompañaban a Ah Puch en sus maldades. Los días, los meses y los números del uno al trece eran dioses del tiempo y de los números. Kukulcán era el hombre hecho dios a quien se le atribuía haber puesto los nombres a los lugares, haber repartido las tierras y haber inventado la escritura.

8. Costumbres

Los mayas eran muy amantes de sus hijos, y en el seno del hogar existía un cariñoso respeto entre los miembros de la familia.

Con objeto de que se les considerara hermosos cuando crecieran, a los 4 o 5 días de nacidos se le ataba a la cabeza entre tablas que les aplastaba artificialmente el cráneo para que de mayores tuvieran la frente deprimida, rastro antropológico que hasta ahora puede observarse en sus descendientes y que constituía la máxima belleza. Atributo de hermosura era el ser vizco, y para lograrlo las madres colgaban de los cabellos de los pequeños unas bolas de resina que les caían entre los ojos y los obligaban a torcerlos. Perforábanles la nariz, las orejas y los labios y en ellos colocaban curiosos adornos que luego seguían usando toda su vida.

El traje que usaban los hombres era una banda de algodón que es ceñía en forma de braga, y una gran manta cuadrada que anudaban alrededor de los hombros. Tanto los hombres como las mujeres usaban sandalias, que hacían de diversas formas y con vistosos adornos.

Las mujeres vestían una camisa larga muy similar al huipilli de los náhuatls y llevaban el cabello largo y peinado en trenzas o bien suelto y partido a ambos lados de la cabeza.

Los trajes, insignias y arreos de los reyes, nobles y sacerdotes eran de gran riqueza y variedad. Parte importante en el atuendo de las castas privilegiadas lo integraba el tocado que estaba hecho de plumas multicolores, pieles de jaguar y jades labrados.

Loa mayas trabajaban intensamente: se levantaban en la madrugada y preparaban el desayuno. Mientras la mujer se ocupaba de la preparación de la comida, los hombres salían a cosechar el generoso grano o a desempeñar sus labores de artesanía. Comían separadamente los hombres y las mujeres, y mientras aquellas se ocupaban de sus labores, éstas se dedicaban a la confección y arreglo de los vestidos y a los demás menesteres del hogar. Se bañaban en la noche y tras una última y frugal comida en la que ingerían chocolate se acostaban apenas puesto el sol.

Cuando alguien moría amortajaban el cadáver y llenaban la boca de maíz molido y de cuentas de jade que era su moneda, con objeto de que en la otra vida no le faltara de comer.

La gente pobre era enterrada en sus propias casas pero si el difunto era personaje de importancia las costumbres funerarias se complicaban.

9. Alimentación y comercio

Los mayas peninsulares dieron al comercio preferente atención. El comercio terrestre lo practicaban sirviéndose de tamemes y el marítimo de canoas que a veces eran de vela y de considerable magnitud los comerciaban con regiones tan apartadas como Tabasco, Veracruz y Honduras. Lo que pudiéramos llamar comercio exterior, a más lugares citados, incluía el terrestre con Guatemala que consistía en esclavos, sal, miel, tejidos, cambiados por cacao, jade, oro, plumas finas y otras materias que se producían en la península. La base de las transacciones era el trueque, guisa de moneda, para el comercio interior usaban granos de cocoa, cuentas de jade o de concha roja del pacifico, jachuelas y cascabeles de cobre. Los cacicazgos costeños que tenían salinas y pesquerías cambiaban sus productos por maíz, algodón, y otras cosas de que carecían.

Había toda clase de comerciantes, desde el muy rico que pertenecía a la nobleza, hasta el traficante u honero. En tiempos anteriores a la decadencia existió una vasta red de calzadas o caminos apisonados que facilitaron grandemente el comercio.

 

MATERIAS PRIMAS

DE

INTERCAMBIO

 

1° Materias de origen Pieles, plumas, pelo de conejo,

animal grana o cochinilla, cera, etc.

2° Materias de origen Madera, algodón, henequén,

vegetal huano y palmas silvestres, copal,

liquidámbar, añil, etc.

3° Materias de origen Jade, turquesa, lava volcánica, cri

mineral cristal de roca, pirita, obsidiana,

pedernal, cobre, oro, etc.

4° Artículos maíz, frijol, cacao, chía, pavo, ve-

alimenticios nado, conejo, armadillo, sal, etc.

El alimento por excelencia era el maíz, que se complementaba con carnes de algunos animales domésticos y montaraces. Entre los primeros cabe mencionar el pavo, la paloma, la tórtola, algunas especies de pavos y una especie de perros comestibles, que carecían de pelo y a los que castraban y cebaban. Las principales especies no domesticas, incluían al venado, al jabalí al tepescuintle, al conejo, al armadillo, etc. La carne de pescado era muy estimada y por esto, mercancía de gran consumo. La salaban y secaban al sol para conservarla. También se alimentaban de tortugas e iguanas.

La semilla de calabaza fue un alimento de mucha importancia en la dieta o régimen alimenticio indígena; era preparada en muchas y variadas formas.

La miel era, asimismo, otro ingrediente indispensable que se usaba como complemento alimenticio.

El maíz se preparaba en varias formas: tortillas, atole, pozole, pinole, tamal, etc. Tomaban una gran cantidad de masa de maíz sazonada con sal y chile.

10. Artes
Las artesanías que hoy en día se producen todavía conservan las antiguas técnicas y debido a ello son parte importante de la cultura maya. Muchas poblaciones se especializan en un tipo de artesanía en particular la cual ha sido elaborada y perfeccionada a través de generaciones de artesanos. Las piezas con frecuencia contienen referencias místicas y revelan la visión personal del artista sobre el cosmos. Cualquiera de estas valiosas artesanías estaban a la venta en los mercados mayas. Los tianguis, como se les llama a estos mercados, han sido centros de comercio local y regional.
El tejido es un trabajo artesanal sobresaliente entre los mayas, un antiguo arte que ha sobrevivido de forma ininterrumpida durante siglos y que hoy en día es famoso mundialmente. Muchos de los diseños tradicionales actuales son copias de grabados que embellecen las ruinas mayas, éstos son testimonio de su autenticidad y continuidad. Dicen los mayas que el tejido era un don concedido a las mujeres por la diosa de la luna, Ixchel. Esta diosa les dio los telares de cintura y les dijo qué símbolos sagrados debían tejer para decorar sus telas. Las telas de algodón eran usadas por los antiguos mayas como prenda de uso diario y también en sus trajes de fiesta, lo mismo que en la actualidad. Las vestimentas ceremoniales eran más ornamentadas y hoy se usan comúnmente para vestir a las figuras de los santos en las iglesias.
Las tradiciones más arraigadas de tejido son la expresión creativa de los tejedores nace con frecuencia de sus "sueños". Los elementos de diseño de sus tejidos pueden ser flores, serpientes, ranas, mazorcas, diamantes o cualquier otra figura "soñada" por los tejedores, las cuales tienen un significado místico. Muchas comunidades también usan diseños especiales como escudos de armas; por ejemplo, usaban un chal o poncho color rosa brillante o rojo. Los visitantes podían comprar en los mercados de esos lugares, huipiles, faldas, fajas, chales, ponchos, tapetes para colgar, manteles, colchas y bolsas. Los mayas de Yucatán, en México, usan ropa más ligera por el calor húmedo de la Península y tienen tejidos propios muy hermosos. Las mujeres visten frescos huipiles blancos con bordados a la altura del cuello y la pantorrilla.
El caluroso clima también los obligó a inventar la hamaca de la que puede encontrarse una gran variedad de colores y tamaños; otra artesanía típica son los ligeros sombreros Panamá que se tejen con las hojas de frondosas palmeras que crecen de la región. Los mayas también elaboran canastos, artículos de alfarería, figuras de madera tallada en forma de animales o santos y juguetes de brillantes colores y cómodas.
Otras artesanías comunes entre los mayas son las máscaras ceremoniales, algunas con barba y ojos azules representando a los españoles tal y como las que usan en danzas religiosas representando la Conquista.

La música maya es pentafónica y de carácter predominantemente ritual. Tiene más ritmo que armonía y por estar íntimamente unida con la danza y el canto, es de alta significación en el proceso cultural de los mayas. Es pentáfona o de cinco sonidos.

Los instrumentos musicales que usaban eran de percusión y de viento, además de sonajas, cascabeles y raspadores.

Entre los instrumentos de percusión debemos mencionar el tunkul, que se hacia de un tronco hueco con una abertura en la parte que sirve de asiento, y dos lengüetas en la parte superior, cortadas en una forma que asemeja la letra H en posición horizontal. Cada lengüeta produce un sonido diferente al ser golpeada por unas bolas de hule o caucho colocadas en las extremidades de unos palillos; el sonido podía ser escuchado a largas distancias. La concha de tortuga era percutida con astas de venado o con palillos de dos ramas.

Los instrumentos de viento consistían en trompetas largas y delgadas; flautas diversas de caña, madera, hueso o barro; grandes caracoles marinos que producían un sonido lúgubre e impresionante; ocarinas y silbatos, etc.

Como instrumentos complementarios tenían sonajas hechas de frutos globosos secos o de barro cocido; raspadores de hueso o concha marina; cascabeles de cobre, etc.

La escultura de los mayas fueron pequeñas figurillas de barro de Jaiba, Palenque y otros sitios, pueden llegar a considerarse como valiosas obras escultóricas. Se realizaron relieves en piedra, en estuco y en madera. Dentro del estilo maya se encuentran relieves de águilas y jaguares devorando corazones, motivos serpentinos y esculturas como portaestandartes, atlantes y chaac-mooles.

Otra forma notable de expresion artistica de los mayas fue la pintura. Pintaron con la técnica del fresco y tintas planas, empleando una amplia gama de colores, en cerámica y en muros de templos y palacios.

Los murales son de contenido religioso e histórico. Los murales de Bonampak, que relatan una batalla y las ceremonias relacionadas con ella, pueden ser considerados como la obra maestra de la pintura mesoaméricana.

Para el estudio de la ciencia maya debe recordarse que otros pueblos mesoamericános crearon y utilizaron, antes que el pueblo maya un sistema de registro del tiempo que implicaba una forma de escritura y conocimientos astronómicos y matemáticos, pues los pueblos que dependían de la agricultura al observar el curso que seguían los astros relacionaron los fenómenos celestes con sus propias necesidades, dándose cuenta que la posición de algunos cuerpos en el firmamento coincidían con momentos importantes de sus actividades.

Asociaron tales hechos y comprendieron que era preciso registrarlos, así como medir el tiempo que transcurría entre sus repeticiones, a través de este proceso partiendo de las observaciones astronómicas, inventaron la escritura, derivaron reglas matemáticas y establecieron los calendarios.

Se le ha llamado Astrobiología al sistema precientífico mediante el cual se descubren asociaciones entre la marcha de los astros y el crecimiento de las plantas.

Numerología: Entre los sistemas de numeración que alcanzaron su desarrollo en la representación gráfica, antes de la era cristiana, la maya es la primera en la que se logra un perfecto funcionamiento de la notación posicional.

Para la representación gráfica de cualquier cantidad, los mayas utilizaron únicamente tres signos de notación posicional. Estos signos son:

    1. La concha o caracolillo, para representar el cero.
    2. El punto, para representar el número 1.
    3. La barra horizontal o vertical para representar el número 5.

División del día: El Kin que es igual a un día equivale al Sol, puesto que lleva su nombre, y estaba dividido en varios períodos siendo estos los siguientes:

    1. Yahalcab o Zaz Halcab, que era el amanecer y el alba.
    2. Hatzcab Kin, que era el medio día.
    3. Chumuc Kin o Chunkín, era el medio día.
    4. Okinal, era la tarde.
    5. Emelkín u Ockín, era la puesta del sol.
    6. Akab, era la noche.
    7. Kaz Acab, era el anochecer.
    8. Chumuc Acab, era la media noche.
    9. Potakab, que era antes del amanecer.

Calendarios: Los mayas contaban con 2 calendarios uno civil de 365 días y otro religioso de 260 días llamados en maya Haab y Tzolkin, respectivamente. El año sagrado de los mayas no estaba dividido en meses, pues era una sucesión de 260 días, que se formaban anteponiendo los números del 1 al 13 a los 20 jeroglíficos de los días mayas. El calendario Haab, es la combinación de un Tzolkin completo mas los 105 días restantes del calendario Haab, dando como resultado una serie de 365 posiciones, compuesta de 18 meses de 20 días cada uno y un mes adicional de 5 días llamado Uayeb. En esta combinación cada día del calendario Tzolkin ocupa en riguroso orden la posición que le corresponda en la serie de 365 posiciones del calendario Haab, dando origen a la llamada "Fecha de la rueda calendárica", es decir, un día calendario Tzolkin con su correspondiente posición en el calendario Haab.

Medición del tiempo: Los mayas para medir el tiempo, utilizaron el mismo sistema que nosotros utilizamos para contar las horas del día, es decir, del tiempo transcurrido. De tal manera, que el primer día del año era el Cero Pop, o sea, correspondiente a la posición cero del primer mes maya. Por esta razón, las 20 posiciones que integran cada "mes" se numeran del 0 al 19 en los meses de 20 días y de 0 al 4 en el mes Uayeb o de 5 días.

Tabla de eclipses: Para predecir los eclipses solares y teniendo como base de sus cálculos el calendario Tzolkin o Sagrado de 260 días, lograron después de larga observación resolver la secuencia correcta de los supuestos eclipses. En el código Dresde existe una tabla que contiene 69 fechas de eclipses solares en un período de 33 años, después del cual la tabla podía volver a ser usada nuevamente.

Cosmogonía: Para los mayas el mundo era un bloque plano y cuadrado con los cielos arriba y los infiernos abajo. Había trece cielos puestos uno sobre otro en capas, en cada una de las cuales estaba uno de los dioses de los mundos superiores llamados Oxlahuntikú y había también viendo para abajo, nueve truculentos mundos, también en capas, cada una con uno de los dioses de las regiones inferiores, llamados Bolotikú. El Mitnal era el mundo más bajo, donde estaba Ah Puch, el dios de la muerte.

Cronología: Los períodos utilizados por los sacerdotes mayas para la medición del tiempo, eran los siguientes:

  1. Kin= Un día.
  2. Uinal = Un período de 20 kines o días.
  3. Tun= Un período de 360 kines o días.
  4. Katún= Un periodo de 20 tunes o 7 200 kines o días.
  5. Baktún= Un período de 20 katunes o 144 000 kines o días.
  6. Pictún= Un período de 20 baktunes o 2 888 000 kines o días.
  7. Calabtúb= Un período de 20 pictunes o 57 600 000 kines o días.
  8. Kinchiltún= Un período de 20 calabtunes o 1 152 000 000 kines o días.

Los períodos del Kin al Baktún fueron utilizados en el computo del tiempo denominado de la cuenta larga.

Computo de la cuenta larga: Las unidades cronológicas de la cuenta larga, se representan en las series iniciales de izquierda a derecha y de arriba para bajo en dos columnas o en una sola, pero siempre con los baktunes a la cabeza. Los períodos cronológicos son representados por medio de jeroglíficos normales o por sus variantes de cabeza. En la actualidad se representa una serie inicial de izquierda a derecha.

Ejemplo:

9. 16. 15. 0. 0. - 7 Ahau 8 pop.

Lo que quiere decir que desde la fecha cero de la era maya han transcurrido:

9-Baktunes.

16- Katunes.

15-Tunes.

0-Uinales.

  1. Kines.

Cuya suma asciende a 1 416 600 días.




 
.
.