Bienvenido a Escolar.com
escol@r.com - sección apuntes
Buscar en Escolar.com

Apuntes: HISTORIA ARGENTINA
Contribución de cesar el Thursday, November 08 @ 20:42:29 EST
Apuntes Historia

 

1 CONSTITUCION DE 1819:

Esta constitución se aparta de la tradición liberal en materia constitucional. Acentúa su carácter unitario y abandona algunos principios que constituyeron la esencia republicana de anteriores ensayos. Recoge antecedentes de constituciones liberales (EEUU y Francia), pero no reproduce el espíritu que caracteriza a éstas. No establece con claridad la forma de gobierno. Se forma el P.L. (esencialmente, el Senado, con cierta tendencia aristocratizante. El P.E. es dotado de amplias atribuciones. El P.J. se integraba por una Alta Corte formada por 7 jueces y 2 fiscales, elegidos por el P.E. No hace referencia a los gobiernos provinciales.

 

Las provincias, encabezadas por el Litoral, se oponen a esta constitución. A partir de acá quedan definidas las 2 tendencias en pugna: por un lado el liberalismo aristocratizante y por el otro, el republicanismo desenfrenado, o sea Buenos Aires vs. las provincias.

2 CONSTITUCION DE 1826

Adopta la forma de gobierno representativa, republicana, consolidada en la unidad de régimen y delega el ejercicio de su soberanía en los 3 Poderes. En cuanto al P.L. se separa de la de 1819 respecto de la organización de las Cámaras: establece el sistema bicamarista. El P.E. es ejercido por un presidente con poder de veto sobre las leyes del Congreso. En cuanto al P.J. amplía el número de jueces a 9, elegidos por el Presidente de la R.A. con consentimiento del Senado. En cuanto a los gobiernos provinciales estaban a cargo de un gobernador bajo la inmediata dependencia del Presidente de la R.A.

Las provincias se opusieron a esta constitución por considerarla centralista. La división entre federales y unitarios se hace más profunda. Rivadavia renuncia y quedan diluidas las autoridades del Gobierno Nacional.

  1. TRATADO DEL PILAR

Firmado a comienzos de 1820 entre el gobernador provisional de Buenos Aires, Manuel de Sarratea y los caudillos federales, a fin de poner término a la guerra y concentrar fuerzas y recursos en un gobierno federal.

Este documento inaugura una serie de pactos interprovinciales que canalizarían la vida institucional del país, aún por muchos años.

 

  1. PACTO FEDERAL DE 1831
  2. Mientras el Gral. Paz firmaba la Liga Unitaria con algunas provincias , el Pacto Federal intentaba asegurar la unión y defensa de las provincias litorales, decididas a detener la creciente influencia de Paz. Mientras tanto, Rosas con habilidad y prudencia, desde principios de 1830 propició una serie de pactos con las provincias litorales.

    Este Pacto, firmado en principio por las provincias litorales, cobró gran importancia luego del triunfo federal y se incorporaron a él todas provincias, convirtiéndose en un Pacto de la Confederación Argentina.

  3. ROSAS Y LA SUMA DEL PODER PUBLICO
  4. Rosas asume en 1829 con la adhesión de las clases populares y como hombre sin compromiso político con nadie era sinónimo de paz y orden, en un momento en que las guerras civiles causaba estragos. Designado con facultades extraordinarias, es considerado Restaurador de las Leyes, iniciando una época de represión de las libertades.

    Es en su 2º gobierno que se lo nombra con la suma del poder público. Esta ley significaba la quiebra de la forma republicana, la legalización de la dictadura, en el que asume atribuciones excepcionales, no sólo en el orden ejecutivo, sino también en el judicial y aún en el legislativo.

  5. GENERACION DEL 37
  6. El romanticismo, movimiento surgido en Europa en la 1º mitad del siglo XIX e introducido al Plata por Esteban Echeverría, surge como una oposición al mundo racional existente en 1810: la Ilustración.

    El liberalismo se impone en todos los órdenes y se inicia una cultura nacional en el idioma, literatura, arte, religión y costumbres. En materia política buscaron en un rincipio constituirse en los mentores intelectuales de Rosas, pero ello no ocurrió nunca, ya que Rosas rechazaba las fórmulas intelectualizadas que a la postre se volverían contra él. Pronto, la dura política rosista haría que esta generación se pusiera en actitud crítica y diera lugar a la militancia activa.

  7. ACUERDO DE SAN NICOLAS
  8. Urquiza creyó llegado el momento de organizar el país y convocó a una reunión de gobernadores de todas las provincias. Se reunieron y firmaron este Acuerdo, por el que se establece la observancia religiosa del Pacto Federal de 1831 y se propicia el llamado a un Congreso General Constituyente p/sancionar la constitución nacional. Mientras se reúne este Congreso, la provincia de Buenos Aires se separa de la Confederación.

  9. CASEROS
  10. Urquiza, gobernador de Entre Ríos se alza en armas contra la dictadura rosista. Fiel a los principios del Pacto Federal de 1831 invita a las provincias a romper relaciones con Rosas. Se forma el Ejército Grande y el mismo pone fin a la dictadura rosista el 3 de febrero de 1852, al enfrentarse contra las tropas oficiales en la batalla de Caseros y resultar triunfador.

  11. CONVENCION DE SANTA FE
  12. Las provincias, con excepción de Buenos Aires, enviaron sus diputados al Congreso General Constituyente establecido en Santa Fe. En él se aprobó la actuación de Urquiza como Director provisorio, trató la sublevación de Lagos (sitio de Bs.As.) y autorizó la posterior intervención militar de Urquiza. Además fijo la ciudad de Buenos Aires como capital de la Confederación, autorizó al Director provisorio a convocar a elecciones generales para elegir el 1º Presidente constitucional; llevó a cabo el escrutinio de esas elecciones en febrero de 1854, que dieron el triunfo a Urquiza. Una vez organizado el P.E. Nac., el Congreso Gral.Constituyente clausuró sus sesiones, publicando un manifiesto en el que sintetizó su eficiente labor institucional.

  13. SEPARACION DE BUENOS AIRES
  14. Mientras los representantes provinciales llegaban a Santa Fe para el Congreso General Constituyente, en Buenos Aires se produce la Revolución del 11-9-1852 que impone como gobernador a Valentín Alsina y se produce el sitio de Buenos Aires, la provincia de Buenos Aires queda formalmente separada de la Confederación y convertida en el Estado de Bs.As., principal problema que tuvo que enfrentar el gobierno de Urquiza.

  15. BATALLA DE CEPEDA (1859)
  16. El Congreso de la Confederación dictó una ley facultando a Urquiza a procurar la incorporación por medios pasivos o por la fuerza de las armas a Buenos Aires. El gobierno porteño interpretó esta resolución del Congreso como una formal declaración de guerra y encomendó a Mitre como jefe del ejército provincial. Tras unas fracasadas gestiones de paz, se produjo la batalla de Cepeda que culminó con el triunfo de Urquiza. El vencedor avanzó hasta San José de Flores, iniciando gestiones tendientes a lograr un acuerdo.

  17. PACTO DE SAN JOSE DE FLORES
  18. Después de la derrota de Cepeda, la situación en Bs.As. se hizo insostenible y Valentín Alsina renuncia. Así se aflojan las tensiones y se posibilita el entendimiento que culminó con la firma del Pacto de Unión el 11-11-1859 en San José de Flores. Por él Bs.As. se integraría a la Confederación y esta provincia examinaría la Constitución.

  19. REFORMA DE 1860
  20. Cumpliendo lo dispuesto por el Pacto de San José de Flores, una Comisión integrada por Sarmiento, Mitre y Vélez Sársfield, entre otros fue encomendada para efectuar el estudio de la Constitución. Reunida la Convención Provincial el 14-9-1860, sin discusión fueron aprobadas las enmiendas propuestas.

  21. PAVON
  22. Mientras ambos bandos intentaban pacificar a la Nación, se efectuó en Buenos Aires la elección de diputados ante el Congreso Nacional, de acuerdo con la ley electoral bonaerense. Por esta razón el Congreso de Paraná rechazó sus diplomas. Esto motivó que Derqui dictara un decreto convocando a nuevas elecciones en Buenos Aires, la cual se negó a acatar tal disposición. El Congreso consideró esto como un acto de sedición y Derqui encomendó a Urquiza la jefatura de las fuerzas nacionales, mientras Mitre se ponía al frente del ejército bonaerense. Fracasada la mediación interpuesta por naciones extranjeras, ambas fuerzas chocaron el 17-9-1861 en Pavón, con el triunfo porteño.

    Este triunfo fue decisivo por sus consecuencias institucionales definitivas para el porvenir de la Nación. Mitre proyectó su influencia sobre todo el país y con él se hizo sentir el fuerte núcleo porteñista que constituía su base política. Así se inicia la institucionalización de la R.A.

  23. POLITICA EXTERIOR DE BARTOLOME MITRE
  24. En 1862 asume Mitre la presidencia de la Nación. España reconoce la independencia argentina. Cuando Paraguay declara la guerra al Brasil, Urquiza, que había prometido al Paraguay ayuda, permitiéndole el paso de sus tropas por nuestra Mesepotamia, le negó su apoyo. Se produjo la toma de Corrientes, por lo que Mitre declaró la Guerra al Paraguay en 1865. Esta guerra duró 5 años.

  25. LA TRIPLE ALIANZA
  26. Este Tratado celebrado entre Argentina, Brasil y Uruguay confió a Mitre el mando del ejército aliado, estableciéndose que la guerra no sería contra el pueblo paraguayo, sino contra su presidente y que luego de la victoria se respetaría la integridad del territorio paraguayo, aunque se rectificarían sus fronteras. Brasil se adjudicaría 1/3 del país y Argentina retendría el actual Chaco Paraguayo.

  27. SARMIENTO Y LA EDUCACION
  28. Como Presidente de la República, Sarmiento despliega una imponderable labor educativa y cultural:

    - La infatigable acción en pos de la instrucción pública se refleja en las cifras: al asumir la presidencia se educaban 30.000 alumnos; cuando terminó su gobierno 100.000. En 6 años se crearon 800 escuelas.

    . Para estimular la instrucción pública se otorgaron premios a las provincias que demostraron mayores esfuerzos en ese rubro.

    - El Censo Nacional de 1869 registró 1.100.000 analfabetos en el país, casi las 2/3 partes de su población total.

    - Como el país carecía de maestros creó las Escuelas Normales para formarlos. Se contrataron 65 maestras norteamericanas para difundir la instrucción pública. La educación primaria pasó a ser una especialidad y la mujer estuvo al frente de esa labor.

    - Continuó el impilso iniciado por Mitre en la creación de Escuelas Nacionales. En San Juan y Catamarca se crea la carrera de ingeniero de minas.

    - Fundó el Colegio Militar y la Escuela de Náutica (hoy Liceo Naval), y lo dotó con los últimos avances.

    - Fundó el Observatorio Astronómico de Córdoba y fundó en la misma provincia la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas y la Academia de Ciencias.

    - Contrató por ley a 20 hombres de ciencia del exterior. La labor fecunda de estos pioneros dejó huellas en las futuras promiciones de científicos argentinos.

    - Se promulgó la Ley de Bibliotecas Populares y 4 años después habían 140 funcionando en el país.

     

  29. FUNDACION DE "LA NACION" Y "LA PRENSA"
  30. La prensa ciudadana porteña es tan numerosa que no está en proporción al número de habitantes.

    El 18-10-69, aparece el diario "La Prensa" bajo la dirección de Gainza Paz.

    El 31-12-69 desaparece "La Nación Argentina" para dar lugar a "La Nación", fundada por Mitre, ya retirado de la presidencia. "Nación Argentina" había sido el órgano de la política de Unión Nacional, opositora al rosismo y el diario del Partido Liberal.

    "La Nación" comienza en 1870 una obra de crítica, ya que la misión del país estaba ahora en manos de otros. Sarmiento había asumido el gobiernp y "La Nación" ejerce el control de oposición como vocero de un partido independiente del oficialismo.

  31. ALBERDI: SU OBRA LITERARIA
  32. La Generación del 37 es la generación del Romanticismo, movimiento que se opone a la Ilustración, y que ingresa en el Río de la Plata de mano de Esteban Echeverría.

    Juan B.Alberdi fue el fundador del Salón Literario. Como proscripto en el Uruguay colaboró con Echeverría en varios periódicos.

    Es autor de numerosos opúsculos, artículos de crítica literaria, de polémica, etc. y de las obras "La Magistratura y sus atribuciones"; "Sistema económico y rentístico de la Confederación Arg."; "Las palabras de un ausente"; "El voto en América"; "El crimen de la guerra"; "Cartas quillotanas" y "Bases y puntos de partida para la organización política de la República Argentina."

  33. ALBERDI Y LA CONSTITUCION NACIONAL
  34. En 1852, tras la caída de Rosas, Alberdi publicó su obra más importante "Bases y puntos de partida para la organización política de la República Argentina."

    Acá consideraba que con el logro de la independencia, Argentina no había logrado su libertad, por estar supeditada al atraso económico, la ignorancia y la escasa población. A la vez condenó la colonización española en América por haber creado una sociedad antidemocrática, al conservar la fuerza del trabajo en la población indígena y crear una élite de dirigentes ociosos. Fue un admirador de la política anglosajona. Era a la vez partidario del liberalismo, del federalismo y de la colonización del país. Defendió la inmigración europea y consideraba esto básico para el progreso del país, junto con un apoyo intensivo de la educación y la cultura del pueblo.

  35. ALBERDI: GOBERNAR ES POBLAR
  36. La Generación del 37 se propuso lograr el triunfo de los ideales de progreso sobre la base de la transformación previa de la realidad. Un examen atento de la política regeneradora: el mal de la Argentina era el desierto y la consigna primera debía ser destruir ese mal en su raíz, facilitando las comunicaciones, poblando las vastas extensiones y multiplicando los centros urbanos. Así se fue concretando uno de los dogmas fundamentales de la regeneración del país, que Alberdi expresaría en su frase famosa "Gobernar es poblar" y en sus "Bases y puntos de partida para la organización política de la República Argentina." Esta política colonizadora no estaba destinada sólo a poblar; poblar era para los proscriptos promover la transformación social de los campos, mediante el cruzamiento de las razas, porque estaba arraigado en su ánimo un fuerte prejuicio sobre la raza hispánica.

  37. FEDERALIZACION DE BUENOS AIRES
  38. Bajo la presidencia de Nicolás Avellaneda, éste propuso al Congreso un proyecto declarando capital de la R.A. a la ciudad de Buenos Aires. El 20-9-1880 fue aprobada esta ley. En pocas semanas se hizo el traspaso de la jurisdicción provincial a la nacional en los primeros días de la presidencia de Roca.

  39. MITRE Y LA UNION CIVICA
  40. Frente al Unicato de Juárez Celman y a la crisis de su gobierno que despertó en el pueblo la conciencia cívica, varios dirigentes propiciaron la formación de un movimiento cívico que pudiera reencauzar la situación.

    El 1-9-1889 se invitó a una reunión en el Jardín Florida y en medio de una entusiasta y masiva concurrencia, el movimiento quedó convertido en Partido Político: nace la Unión Cívica, que adopta un programa de 11 puntos, exigiendo al gobierno el retorno a la moral administrativa, la libertad de sufragio y el respeto a la ciudadanía. La presidía Aristóbulo del Valle junto a Mitre, Fidel López, Bernardo de Irigoyen, Estrada, Goyena y Leandro N.Alem.

  41. ROCA: CAMPAÑA DEL DESIERTO
  42. La conquista del Desierto había comenzado en 1875 con Alsina, cuando se planeó en el gobierno nacional el avance de fuertes y la creación de nuevos pueblos para extender las poblaciones y estancias. El plan era contra el desierto para poblarlo y no contra los indios.

    Roca termina la campaña del desierto. Concibe esta guerra no como Alsina con objetivos defensivos, sino una campaña ofensiva. Ofensiva general que partiría de la Zanja Alsina y cuyo fin era eliminar a los indios de esa zona, retendiéndolos entre los Ríos Negro y Neuquén. Se quiso eliminar todo peligro por parte de los indios en el territorio nacional, cuyas tierras les fueron quitadas a éstos, es decir conquistadas para entregarlas a la colonización de inmigrantes europeos y de los hacendados y especuladores criollos.

  43. ROCA: "PAZ Y ADMINISTRACION"
  44. Con este lema, Roca sintetizó las metas iniciales de su gobierno. Su gestión a lo largo de 6 años fue ardua y proficua. La buena administración fue una meta más o menos lograda. En cuanto a la paz, si bien los movimientos provinciales quedaron atrás, fueron surgiendo otro tipo de perturbaciones causadas por la incorporación al proceso socia de un sector de obreros, producto de la incipiente industrialización, que hacían oir sus reclamos. La "cuestión social" en relación con el impacto por las ideas traidas por los inmigrantes, se reflejaba en periódicos -algunos de inspiración socialista y anarquista- y en intentos de organización sindical.

  45. LA INMIGRACION A FINES DEL SIGLO XIX
  46. Con ritmo creciente las olas de inmigrantes fueron llegando al país, gracias a una activa propaganda y a las seguridades que ofrecía el Estado, hasta alcanzar cifras altísimas. Durante la 1º presidencia de Roca (1880-86) entraron al país 483.000 inmigrantes y este promedio de más de 80.000 por año fue superada varias veces, alcanzando a 261.000 en 1889. A fines de siglo ese número había llegado a casi 4.000.000, lo que suponía un aumento de más de 2.000.000.

  47. LA GENERACION DEL 80
  48. Esta Generación del 80 tiene dos sectores: el positivista y el católico. Lo que los unía era que políticamente son demócratas liberales.

    Esta Generación trajo la inmigración, los ferrocarriles, el desarrollo agropecuario, colonizó los territorios nacionales (los terrenos sacados a los indios), organizó la salud pública, las obras sanitarias, todo bajo la bandera argentina.

    Hicieron de la Argentina un emporio de riquezas con capital inglés e inmigración italiana y española. Debió enfrentar las tremendas epidemias de fiebre amarilla, que hicieron estragos entre la población y los propios médicos de esta Generación.

    Organizaron la educación, desde la primaria hasta la universitaria, legislaron y descollaron en todas las áreas. El positivismo se impone a la tradición humanística. En el terreno de las ciencias naturales hay figuras muy valiosas: Ameghino, Ramos Mejía, Scalabrini, Parodi (fundador de la farmacología argentina), Agote, Fernández, etc.

  49. ROCA Y LA FUNDACION DEL ESTADO ARGENTINO
  50. Durante la presidencia de Roca y de la mano de la comisión municipal presidida por T.de Alvear se dio a la capital de la R.A. una fisonomía distinta. La 1º preocupación de Alvear fue la de las obras de salubridad, abastecimiento de agua para el consumo y desagües, luego se hizo el adoquinado de las calles. Se impulsó la terminación de varios hospitales y la creación de nuevos.

    Roca urgió al Congreso la sanción del proyecto de Ley Orgánica Municipal. La Municipalidad se constituyó con un Concejo Deliberante de elección democrática, consultivo y legislativo y por un departamento ejecutivo a cargo de un intendente designado por el Presidente de la República.

    Se plantaron árboles en las grandes avenidas. Se ordenó y acondicionó el Cementerio de Chacarita. Roca fue con Rivadavia y Sarmiento los 3 propulsores máximos de la urbanización de la capital.

  51. JUAREZ CELMAN Y EL UNICATO
  52. Roca apoya la candidatura de Juárez Celman, su concuñado, de clara tendencia liberal para sucederlo. Pero éste una vez que asumió se perfiló como un autócrata, distanciándose de él, convirtiéndose en jefe del P.A.N. e instaurando el Unicato, régimen por el que pretendió ejercer el dominio de todos los factores de poder. Pese a sus antecedentes de hombre ilustrado, su gestión llevó al país a un gran deterioro, causado por las constantes crisis y el desorden financiero.

  53. ALEM Y LA U.C.R.
  54. La Unión Cívica capitalizaba toda la fuerza de la oposición al Unicato. En vísperas de las elecciones, la Unión Cívica se divide: la Unión Cívica Nacional, encabezada por Mitre, partidaria del acuerdo con la oligarquía roquista y la U.C.R., que asume una actitud intransigente y es presidida por Alem.

  55. LA REVOLUCION DEL 90
  56. El Unicato de J.Celman y el caos llevan a la Revolución de julio del 90, que contó con fuerte apoyo militar y cálida repercusión en las masas populares. El gobierno logró reprimirla, pero con la condición de asegurar una amnistía total para los rebeldes. No obstante, el gobierno había muerto.

    Roca es una vez más el verdadero triunfador: con Pellegrini en el gobierno volvió a constituirse en jefe del P.A.N.

  57. PELLEGRINI: "PILOTO DE TORMENTAS"
  58. Ante la renuncia de Juárez Celman, asume su vicepresidente Carlos Pellegrini.

    Su obra de gobierno se orientó preferentemente al ámbito económico y financiero, que atravesaba una dura crisis que había llevada a la quiebra a los bancos oficiales.

    Una de las primeras acciones fue reunir a un grupo de hombres de empresa, a fin de solicitarle un apoyo económico concreto. Tuvo éxito y al poco tiempo logró suscribir un empréstito de 15 millones de pesos, con los que pudo pagar un perentorio vencimiento externo. Se creó la Caja de Conversión para afianzar la moneda y el Banco de la Nación Argentina. Además, se logró que la Banca Rotschild de Londres financiara un empréstito, consolidando una moratoria de 3 años en favor de nuestro país. Poco a poco, la Argentina logra salir de su parálisis.

  59. ORIGEN DE LOS FERROCARRILES ARGENTINOS
  60. A partir de 1880 la actividad industrial recién nacida crece. Hay un rápido aumento de las exportaciones e importaciones y un creciente volumen de los capitales manejados, comienzan a moverse los créditos bancarios y fueron de gran importancia los empréstitos contratados en el exterior para la construcción de obras públicas.

    En este último aspecto, la preocupación fundamental fue la extensión de la red ferroviaria. De 2.300 km que tenía esta red al asumir Roca al poder, llegó a casi 6.000 cuando terminó su mandato y al producirse la Rev.del 90 se había extendido a 9.250 km, llegando al terminar la 2º presidencia de Roca a casi 20.000 km.

  61. LOS 3 PRIMEROS CENSOS
  62. El 1º Censo hecho por Sarmiento en 1869 dio una población de 1.830.214. En el 2º Censo de 1895, la población había llegado a casi 4 millones, lo que significó un aumentó de más de 2 millones. De ese total más de la mitad eran extranjeros provenientes de la inmigración. El 3º Censo de 1914 acusó una población de 7.885.000 y la proporción de extranjeros subió a más del 30% de la población.

  63. LA INTRANSIGENCIA RADICAL
  64. Este movimiento popular que comenzaba su ciclo en la Arg., tuvo participación activa en la Revolución del 90.

    La "lucha intransigente" fue la bandera de la UCR rncabezada por Alem. Este se opuso categóricamente al acuerdo y expresaba categóricamente que no aceptaba ningún compromiso que importara la continuación del régimen funesto del que fueron víctimas todos los hombres honestos de la República y años más tarde, H.Irigoyen retomaría en 1897 ese tesis.

    El principio de "intransigencia" era en su superficie una norma política, pero respondía a la firme convicción de que la masa popular tenía aspiraciones que la oligarquía no podía satisfacer y exigencias que sólo se lograrían con el triunfo total.

    Así, la UCR adoptó cada vez una actitud refractaria a toda connivencia política con la oligarquía y preconizó la revolución contra el poder ilegítimo porque la creyó necesaria y justa.

  65. GUERRA DEL PACIFICO
  66. Los problemas limítrofes que se suscitaron con Chile, pusieron en peligro serio la paz entre los 2 países. Las posiciones antagónicas mantenidas respecto de las zonas ubicadas al S del paralelo 42° parecían irreductibles y la posibilidad de una guerra determinaba un aumento en los gastos militares y la compra de barcos y armamento.

    A fines de siglo, este conflicto llegó a su peor momento, motivando la entrevista de Roca con su par chileno, que selló la amistad de ambos países. En julio de 1902, Arg. y Chile firmaron los Pactos de Mayo, por los que acordaron someter el pleito al arbitraje de G.Bretaña.

  67. HISTORIA DE LA MONEDA ARGENTINA
  68. En el período que va desde 1852 hasta 1890 nuestro país estuvo en una etapa organizativa. En ella, los saldos en lo económ. fueron permanentemente negativos: el país comenzó a importar los capitales y útiles necesarios para la producción, a la que organizó, desarrolló y amoldó a las exigencias del mercado exterior.

    En 1890 afloran los inconvenientes derivados de una década de principios extremadamente liberales, en los que el país acogía el capital y las mercancías extranjeras y en que, simultáneamente encarecía el precio del oro, deprimía a los pequeños y medianos promotores industriales y arrendatarios y propietarios modestos del campo. El encarecimiento del oro elevaba el precio de los productos de consumo y de producción.

    En los años inmediatos anteriores a la crisis del 90 se advirtió un considerable crecimiento de las importaciones respecto de las exportaciones, con las consiguientes repercusiones sobre la balanza comercial. A su vez, los gastos seguían creciendo desproporcionadamente respecto de las rentas. Para hacer frente a los gastos por 48 amillones de pesos oro, el fisco contaba con 38. Esta desproporción se acentuó en 1889 en que con igual renta se tuvo que hacer frente a los gastos que importaban más de 55 millones.

    Las consecuencias fueron inevitables: se comenzaron a lanzar emisiones y la moneda comenzó a depreciarse en forma alarmante: hasta el punto de que el peso que en 1986 valía $ 0,71 oro, llegó a cotizarse en 1890 a $ 0,40, con tendencia a seguir bajando como en efecto ocurrió; en 1892 valía $ 0,30 y en 1894 $ 0,28.

  69. CONVERTIBILIDAD EN LA ARGENTINA
  70. Los empréstitos desequilibraron cada vez más el régimen financiero: la afluencia de dinero creaba con rapidez un clima favorable a los negocios, especialmente los financieros, cuyo desarrollo se manifestó en las especulaciones a que se entregaron fuertes sectores de la sociedad porteña. Entre 1889 y 1890 la Bolsa fue escenario de una actividad febril. La fiebre de los negocios produjo cataclismos económ. El Estado y los particulares sufrieron serios reveses.

    Provocado por las maniobras del capitalismo internacional, la imprudente política económica de la oligarquía hizo que el pueblo sufriera los efectos de la vertiginosa alza del oro y el del decrecimiento del poder adquisitivo del peso, y aunque los saldos habían aumentado, la proporción en que crecieron fue siempre inferior a la que hubiera sido necesaria para compensar la desvalorización del papel moneda. Además se hicieron emisiones de papel clandestinas con el sello de la Nación.

    En 1899 se dicta la Ley de Convertibilidad que establece la correspondencia entre el oro y el papel. Ninguna modificación sufrió esa ley hasta 1935. El tipo de cambio argentino se mantuvo relativamente fijo, con las fluctuaciones propias de los acontecimientos del período, en relación con el oro o las monedas estabilizadas.

    El régimen de conversión autorizado por ley pudo cumplirse hasta la Guerra del 14. La iniciación de esta Guerra condujo a la desaparición del patrón oro en toda Europa, ya que los países beligerantes retiraron de la circulación sus monedas de oro, reemplazándolas por billetes inconvertibles. Los países neutrales obraron igual. En Argentina, en coincidencia con la iniciación de la guerra, se produjo una gran extracción de oro de la Caja de Conversión y una igualmente intensa extracción de depósitos de los bancos particulares. Para conjurar esta situación apremiante, el gobierno suspendió el canje de billetes contra oro en la Caja de Conversión y decretó un feriado bancario por 8 días. Este régimen se mantuvo hasta 1927, en que el funcionamiento de la Caja fue restaurado, aunque duró 2 años y luego fue cancelada.

  71. FIN DE SIGLO
  72. La Argentina oligárquica cin su fisonomía pastoril, acentuada por el proceso económico, nos ponía en estrecha dependencia con G.Bretaña, de antiguo casi nuestro único comprador.

    Poco a poco la Revol.Industrial hace que la Arg. salga del saladero y la naciente industria -en las grandes ciudades aparece la industria textil, sombrerera, la vinculada con los trabajos de imprenta, la carpintería y la alimentación- vaya creciendo con los nuevos adelantos tecnológicos y la mano de obra de la gran inmigración. Esto favorece también el comercio exterior, que se va incrementando a pasos agigantados: la Argentina se convierte en el granero del mundo.

  73. UN SOCIALISTA AL PARLAMENTO
  74. En 1904 se puso en vigencia una reforma a la ley de elecciones, estableciendo un sistema electoral por circunscripciones. En virtud de esta reforma resultó electo diputado nacional de La Boca, el candidato socialista Alfredo L. Palacios, 1º legislador socialista que llega al Parlamento.

  75. JOSE FIGUEROA ALCORTA: SU PASO POR LOS 3 PODERES
  76. J.F.Alcorta fue un magistrado del Poder Judicial cordobés durante la 2º Presidencia de Roca y éste lo proclamó en vísperas de elecciones como vicepresidente de Quintana, que gobernó de 1904 al 1906, dejando por enfermedad el gobierno en manos de su vice: José Figueroa Alcorta, que asume como Presidente (P.E.), concluyendo el mandato presidencial. Pero, debió afrontar serias dificultades internas. El pretendía concluir con el continuismo y el Congreso, luego de la muerte de Mitre, Quintana, B.de Irigoyen y C.Pellegrini, estaba en manos del oficialismo roquista, desde donde se oponía sistemáticamente al P.E., negando la aprobación de leyes. Ante esto, J.F.Alcorta en una enérgica actitud calificada por muchos de dictatorial clausuró el Congreso ante la negativa a reunirse en sesiones extraordinarias, a pedido del P.E. Ordenó ocupar el edificio y gobernó desde entonces por decretos-leyes (funciones del P.L.). Así puede decirse que J.F.Alcorta pasó por los 3 Poderes del Gobierno.

  77. LA LEY SAENZ PEÑA
  78. Una vez asumido Roque Sáenz Peña (1910-14) anticipó sus ideas sobre el sufragio libre y la representación de las minorías. Así presentó su proyecto, que fue sometido a arduo debate en ambas Cámaras, y finalmente aprobado y puesto en vigor en 1912.

    La Ley Electoral conocida como Ley Sáenz Peña determinaba que:

    - El voto sería secreto, libre, individual y obligatorio (características desconocidas hasta entonces);

    - Establecía el sistema de lista incompleta: la mayoría lograría los 2/3 de los cargos y la 1º minoría el tercio restante.

    Hasta ese momento el sistema electoral presentaba 3 características: el voto era cantado (no secreto), era voluntario y el sufragio de lista completa. El fraude era moneda corriente.

    La sanción de la Ley Sáenz Peña dio nueva vida a la acción política. Los partidos se revitalizaron y la ciudadanía sacudió su apatía. Los partidos pol. se reorganizaron, modificaron sus cartas orgánicas, fundaron Comités, se reunieron convenciones o congresos y se elaboraron plataformas electorales.

  79. 1916: LA VICTORIA RADICAL
  80. El radicalismo se presentó a elecciones y ganó ampliamente la fórmula Hipólito Yrygoyen-Pelagio Luna. Yrigoyen llegó al poder con un gran prestigio ganado en la prolongada y tenaz oposición al régimen roquista. Mantuvo como Programa de Gobierno los lemas "pureza administrativa", "verdad del sufragio" y "reparación nacional".

    Yrigoyen representó una corriente de pensamiento favorecedor a los sectores medios y bajos, de orientación estatista y antiliberal respecto de cuestiones económicas.

    Según Romero, Yrigoyen representó una nueva época en la política arg. La oligarquía tradicional queda descartada y los puestos de gobierno son ocupados por hombres nuevos, generalmente de clase media. Sin embargo, la oligarquía estaba vinculada a muchos hombres de la U.C.R. ligados a la riqueza agropecuaria y que entibiarían la acción económica y social del nuevo gobierno.

  81. H.YRIGOYEN Y LA 1º GUERRA MUNDIAL
  82. A un año del comienzo de su gobierno, la 1º Guerra Mundial involucró a nuestro país. En 1917, Alemania desató la guerra submarina y enseguida, 3 buques mercantes arg. fueron hundidos, con el pretexto de que transportaban material de guerra a los aliados. El Congreso exigió que se declarara la guerra a Alemania y el pueblo exaltado multiplicó las manifestaciones tumultuosas y los incendios de casas germanas.

    No obstante, Yrigoyen se mantuvo firme pero prudente: ordenó el inmediato retiro del embajador alemán y sólo aceptó las excusas del Gob.Imperial tras la promesa de reparación de los daños al finalizar el conflicto y desagravio a nuestra bandera.

    Yrigoyen se mostró así defensor de nuestra soberanía y dignidad nacional, pero interpretando la opinión del hombre de la calle, mantuvo a la Argentina neutral en el conflicto y pese a la influencia inglesa se negó a romper relaciones con Alemania.

  83. YRIGOYEN Y LA REFORMA UNIVERSITARIA
  84. Esta fue una importante realización del gobierno de Yrigoyen, que tuvo por fin lograr la democratización de la conducción universitaria, que hasta entonces era patrimonio de las clases superiores y constituía un cerrado círculo al que el pueblo difícilmente tenía acceso. Los estudiantes, entre quienes se habían infiltrado dirigentes marxistas al sentirse apoyados por las autoridades, exigieron la reforma de los planes de estudio, de promoción y acceso al profesorado, así como la participación efectiva del alumnado en el gobierno de las universidades.

    El movimiento reformista partió de Córdoba, donde se hallaba la más antigua casa de estudios. Durante los años 1917-18 hubieron huelgas estudiantiles y ocupación de facultades. Este movimiento adquirió carácter nacional y contó con el apoyo de obreros, empresarios y hasta con la simpatía del Presidente. Se intervinieron las universidades y se aceptaron las exigencias estudiantiles, cuyas consecuencias se proyectaron incluso a otras naciones sudamericanas.

  85. LAS CUESTIONES SOCIALES (1916-1920)
  86. Pese al carácter popular de Yrigoyen, su gobierno no puede ser calificado de "obrerista", no obstante tener diversas iniciativas en favor de la clase obrera.

    Los problemas sociales agudizados durante su gobierno tenían su raíz en los acontecimientos europeos. En 1917, el marxismo en Rusia conmovió al mundo obrero y muchos creyeron llegada la revolución proletaria mundial. En nuestro país se sucedieron sin interrupción huelgas de todos los sectores obreros. A la huelga ferroviaria le sucedió otra protagonizada por los empleados del correo y a ésta, una de los portuarios.

    En enero de 1919 Yrigoyen debió recurrir al ejército para contener una gran huelga metalúrgica. Este conflicto adquirió excepcional gravedad, transformándose en un paro general, en que abundaron los choques con la policía que comenzó reprimiendo a los huelguistas y hubo varios muertos. Este conflicto se lo conoce como "La Semana Trágica".

    A este penoso incidente le sucedieron los disturbios en la Patagonia, debido a reclamos de asociaciones obreras que reclamaban por derechos sociales y por la suerte de los peones de estancia, que estaban en manos de terratenientes, en su mayoría extranjeros, teniendo en jaque al país durante 2 años.

  87. ALVEAR: LA BELLE EPOQUE
  88. Concluido su gobierno Yrigoyen es elegido otro candidato radical: Marcelo T. de Alvear. Este gobierno se caracterizó por la estabilización institucional, mostrándose aún más respetuoso que Yrigoyen de las autonomías provinciales. Este gobierno tuvo mejor suerte que el anterior: actuó en una época de tranquilidad y prosperidad mundial, en los "felices años 20", en que continuó la política popular y nacionalista de Yrigoyen. Las finanzas del país pasaban por su momento más brillante, las exportaciones agro-ganaderas incrementadas, con un presupuesto que acusó superávit. En su gobierno pudo abrirse la Caja de Conversión, ya que nuestra moneda se cotizaba a la par que el oro y con un gran auge expansionista. Las obras públicas recibieron un gran impulso: la red ferroviaria llegó a 30.000 km, se construyeron los puertos de Mar del Plata y de C.Rivadavia; en La Plata se construyó la refinería de Y.P.F. Hubo una gran urbanización en la ciudad de Bs.As.: se construyeron avenidas, diagonales, plazas, hospitales.

    Esta prosperidad incrementó la inmigración: arribaron más de 2 millones de extranjeros. Se radicaron capitales extranjeros, especialmente norteamericanos, que quebraron la hegemonía mantenida por los británicos y alemanes. El crecimiento agropecuario fue muy satisfactorio y el Estado construyó el 1º frigorífico argentino.

    Culturalmente, el país recibió grandes satisfacciones con obras como "Don Segundo Sombra" y el periódico "Martín Fierro", el cual inició un movimiento renovador artístico de vastos alcances. La música popular argentina con el tango conquistó los salones europeos y nuestro país obtuvo premios deportivos internacionales.

    En cuanto a la aviación se conocieron las primeras líneas comerciales aéreas y las primeras transmisiones radioeléctricas. El 1922 se fundó la Escuela de Aviación de Córdoba, completada años después con nuestra propia fábrica de aviones y en 1926 llegó el Plus Ultra, realizando el 1º vuelo entre Europa y Buenos Aires.

  89. 1930: LA HORA DE LA ESPADA_5
  90. Al llegar el año 1930 la situación de nuestro país será difícil: los coletazos de la crisis econom. mundial se hicieron sentir en la débil estructura económ-financiera argentina. Nuestra moneda se depreció considerablemente y los precios agropecuarios descendieron a menos de la mitad. Al paralizarse el comercio, cundió el desempleo y sobrevino la miseria en las clases populares. Hubo quiebra de bancos y empresas importantes. Esta situación económica acarreó una fuerte agitación obrera, a la que se sumaron los estudiantes, que tomaron las facultades.

    Estos hechos fueron aprovechados por sectores conservadores desplazados desde la reforma electoral. Los "golpistas" fueron apoyados por diversos grupos civiles opositores, inclusive por grupos de nacionalistas deseosos de implantar la dictadura a la manera de España o de Alemania.

    El movimiento militar encabezado por Uriburu avanzó sobre Bs.As. con una guarnición del ejército y la abstención de las restantes y de la marina y las tropas rebeldes ocuparon la Casa de Gobierno. Yrigoyen debió renunciar y quedó detenido en la Isla Martín García y Uriburu asumió la Presidencia. La "hora de la espada" había llegado.

  91. URIBURU Y LAS ELECCIONES EN LA PROV.DE BUENOS AIRES
  92. En abril de 1931, en un claro intento de medir la popularidad de la revolución, Uriburu convocó a elecciones por la gobernación de la provincia de Bs.As. Los comicios fueron ganados por los radicales, pero el gobierno no acató la voluntad popular, anulando las elecciones. Fue ésta la prueba más palpable del fracaso de la revolución.

    Este gobierno fue duramente combatido por los partidos políticos y varios intentos armados para derrocarlo fueron vencidos. La situación se tornó cada vez más difícil y el gobierno convocó a elecciones nacionales para noviembre de 1931.

  93. URIBURU Y EL ESTADO CORPORATIVO
  94. No había dudas que lo sucedido era una usurpación del poder legítimo por medio de la fuerza y la instalación de una dictadura que absorbía los poderes del gobierno.

    Uriburu intentó primero establecer una ley marcial extraña al sistema argentino y luego establecer un estado de sitio desnaturalizado e implantar una dictadura militar que ejerció la suma del poder público, disponiendo de la libertad de las personas y arrollando al Poder Judicial.

    No obstante, Uriburu y sus partidarios vieron frustrados sus planes de crear y perpetuar un régimen de tendencia y corporativa y autoritaria, en parte por la oposición del grupo encabezado por Justo, y también por el mal estado de salud de Uriburu.

  95. LA CORTE SUPREMA Y LA DOCTRINA DE FACTO
  96. La Suprema Corte de Justicia de la Nación, mediante una acordada emitida el 10-9-1931 reconoció a Uriburu y sus nuevas autoridades como un "gobierno de hecho" (de facto) y dio validez a sus actos "cualquiera pueda ser el vicio o deficiencia de sus nombramientos o de su elección". Esta actitud se repetiría en 1943.

  97. A.P. JUSTO: LA CONCORDANCIA
  98. A Justo y su grupo de militares no les satisfacía la perspectiva de una dictadra fascista. Los partidos políticos que se agruparon en la llamada Concordancia, admitieron que era necesario dadas las circunstancias del momento, defender las instituciones democráticas y, al mismo tiempo, sofocar al Partido Radical, que poseía sin ninguna duda la mayoría electoral. Era, pues, admitir para un futuro próximo el reinado de una democracia fraudulenta.

    La Concordancia era una integración de fuerzas conservadoras, socialistas independientes y radicales antipersonalistas.

  99. EL FRAUDE PATRIOTICO (DECADA DEL 30)
  100. Con Uriburu comienza la época de la democracia fraudulenta. Las circunstancias que originaron este sistema configuraron su destino y el pensamiento de los hombres que le sirvieron. Lo que se reanudaba era en el fondo el viejo duelo: democracia popular vs. oligarquía. La democracia popular era el renovado predominio de la oligarquía tras muchos años de oposición, complicado por distintos factores: la aglutinación de ciertos grupos radicales -llamados antipersonalistas y de típica orientación conservadora- y la aglutinación de ciertas minorías nacionalistas que eran el emblema de la causa oligárquica, con un patriotismo chauvinista.

    En este medio pudo desarrollarse una situación política fundada en el fraude. El gobierno mantenía lo que Pinedo llamó la "mediana democracia" o sea, el sistema de fraude que organizaba el gobierno bonaerense, calificándolo de "patriótico".

    Justo consideró que la crisis que desde el 29 se advertía en el mundo, entrañaba un grave peligro para el país. Las consecuencias fueron graves, sobre todo porque comenzaban a desarrollarse las industrias y se constituía un nuevo reagrupamiento de las masas populares, a las que comenzó a invadir poco a poco el escepticismo. Este fue el signo de la "decada infame" como fue llamada.

  101. F.O.R.J.A.
  102. En el radicalismo surge una división, que se ve acentuada poco a poco por la influencia que logró en el partido el grupo de Alvear, indiscutiblemente democrático, pero menos sensible a las inquietudes sociales de la masa.

    Otros sectores del partido se manifestaron más positivos frente a esas preocupaciones y a las que respondió cierto grupo más avanzado con la creación de F.O.R.J.A., un centro de estudios económicos y políticos.

  103. EL PACTO ROCA-RUNCIMAN
  104. En 1932 G.B. nos exigió un intercambio comercial, incluido las carnes. Esta situación produjo un fuerte impacto en los centros ganaderos argentinos, tradicionales vendedores de ese producto.

    Justo envió a Inglaterra una misión encabezada por el vicepresidente, el Dr. Roca, que culminó con la firma del Pacto Roca-Runciman, por el que se otorgaron importantes concesiones al comercio británico. El 86% de la producción de carne y su consiguiente comercialización pasó a manos inglesas.

    Las derivaciones políticas de este pacto tuvieron eco en el Parlamento, sobre todo a través de la interpelación llevada a cabo por Lisadro de la Torre.

  105. LA GUERRA PARAGUAYO-BOLIVIANA
  106. Es digno de destacar la intervención del gobierno argentino en favor de la paz del continente cuando Paraguay y Bolivia se envolvieron en una guerra particularmente sangrienta y consiguió con su esfuerzo que se dictara la Paz del Chaco, que puso fin a la guerra en ambos países y logró para nuestro canciller, el Dr. Saavedra Lamas el 1º Premio Nobel que recibiera un argentino.

  107. SAAVEDRA LAMAS: EL PREMIO NOBEL
  108. Bajo la inspiración del Dr. Saavedra Lamas, Argentina adoptó una política independiente y disputó a EE.UU. el liderazgo en América. Se propuso y lo logró terminar la guerra entre Bolivia y Paraguay, obligó a los EE.UU., en abierto desafío a la doctrina Monroe de la no intervención en los asuntos internos políticos de otros estados e hizo regresar a nuestro país a la Sociedad de las Naciones, con la condición de que la R.A. considera la doctrina Monroe como ejemplo de una declaración política unilateral que en su época rindió importantes servicios a la causa de la emancipación americana y no como un pacto regional. De esa manera, la cancillería arg. neutraliza el avance de los EE.UU. tendiente a lograr el panamericanismo mediante un nuevo pacto que estipulaba la no intervención y declaraba fuera de la ley toda intervención diplomática excesiva. Así Saavedra Lamas logró detener a EE.UU. y dio personalidad a la política exterior del país y se adjudicó méritos para obtener el Premio Nobel de la Paz por su oportuna gestión ante Paraguay y Bolivia.

  109. DECADA DEL 30: LA INTERVENCION ESTATAL
  110. Tras la Revol.del 30 se dibujó con trazo firme en la vida política de la Arg. la línea del fascismo. El fascismo naciente era aristocratizante y pese a hablar de problemas sociales, apuntaba hacia los problemas del Estado, sin tener en cuenta en lo que se planteaba en el orden social, subsistía el privilegio.

    Fue una década en que luego de la crisis mundial y agravado por las condiciones a las que se había llegado en 1932 en la Conferencia de Otawa, respecto de que G.B. debía dar preferencia para sus importaciones a los productos de sus dominios, cundió la alarma en el gobierno y se otorgaron exageradas concesiones a G.B., que se combinó con una reforma bancaria y con los primeros intentos de intervencionismo estatal en cuestiones económicas, mediante Juntas que debían regular la producción y consumo de ciertos productos. Todo esto por el miedo a perder los mercados ingleses que beneficiaban tanto a la oligarquía, cuyos privilegios custodiaba el gobierno.

    Es decir, se recurrió a prácticas de Economía Dirigida: se crearon las Juntas Reguladoras de nuestros productos, como carnes, vinos, granos y otros, las que preocupadas por evitar la caída de los precios limitaron la producción, frenando el desarrollo de nuestras riquezas.

    En 1933 se creó el Banco Central de la R.A. con facultad de intervenir en bancos privados: organizado por técnicos británicos y con un directorio integrado en su mayoría por extranjeros, suscitó graves críticas.

  111. ORTIZ Y LA RESTAURACION DEMOCRATICA
  112. En 1938, al concluir el mandato Justo, el gobierno auspició a la Concordancia, que levantó la candidatura de R.M.Ortiz-R.S.Castillo frente a la fórmula radical Alvear-Mosca. Así, mediante el fraude, llega al poder Ortiz, el que desde el comienzo dio pruebas de no estar de acuerdo con el sistema poco democrático que lo había elevado a la 1º Magistratura, e imitando a R.Sáenz Peña se propuso restaurar e imponer la legalidad en los próximos comicios. Pero la enfermedad que le obligó a abandonar la presidencia en 1940, abatió aquella esperanza y las masas populares cayeron nuevamente en un profundo desaliento. Así se preparaba la irrupción del fascismo.

  113. ORTIZ Y LA 2º GUERRA MUNDIAL
  114. En el desarrollo del movimiento fascista durante el decenio 1933-43, el estallido de 2º G.M. constituye un hecho fundamental. Hubo periódicos y revistas que aparecieron para servir la causa alemana, en tanto los servicios de informaciones, espionaje y contraespionaje buscaban simpatizantes para colaborar en sus tareas, y nada mejor que los elementos nacionalistas para realizar tales labores, porque estos grupos descendían en su mayoría de las clases oligárquicas. Estos grupos atacaban desde el comienzo a las potencias imperialistas y particularmente a G.B. Grave revés significó para el nacionalismo la política internacional de Ortiz, que parecía inclinarse hacia una neutralidad ligeramente benévola para con las potencias democráticas. Pero a partir de 1940, en que el vicepresidente Castillo sucedió a Ortiz aquella orietación inició el cambio poco a poco.

  115. CASTILLO Y EL AISLAMIENTO INTERNACIONAL
  116. A comienzos de 1942, un mes después de producido el ataque japonés a Pearl Harbour, se convocó a una Reunión de Cancilleres en Rio de Janeiro. Nuestro representante, Ruiz Guiñazú defendió la posición arg. de mantenerse neutral, y a no reunirse la unanimidad necesaria, la Conferencia concluyó con la simple Recomendación de romper relaciones con el Eje (Alemania, Italia y Japón). La mitad de los países americanos -entre ellos Brasil-, en solidaridad con EEUU declararon la guerra al Eje, y los restantes rompieron relaciones, con la única excepción de Argentina.

    Esto provocó el manifiesto disgusto de EEUU hacia nuestro país, acusado de "ser el foco de las actividades del Eje en el continente".

    La política neutralista arg. provocó el distanciamiento nuestro de los Aliados. Esto se notó de inmediato, cuando EEUU, natural proveedor de armas a todos los países del continente, cesó la provisión de armas para la defensa de nuestro país. Castillo trató de conseguir el reequipamiento necesario en Alemania -lo que no llegó a concretarse por el vuelco de la guerra-, pero que al ser conocido aumentó el recelo de los Aliados hacia nuestro país.

  117. LA REVOLUCION DEL 43
  118. El jefe de esta revolución fue Arturo Rawson, cuyo juramento como Presidente de facto fue anunciado, pero 2 días después fue sustituido por el Gral. P.Ramírez.

    Esta revolución implicaba la caída de los conservadores. Los nuevos elencos eran integrados por militares o marinos o por nacionalistas, que aborrecían a la política y a los políticos.

    Los autores de esta revolución integraban el G.O.U. Esta revol. fue recibida con moderada aprobación, dado que el régimen caído no entusiasmaba a nadie.

  119. EL G.O.U.
  120. Los autores de la Revolución del 43 integraban una logia militar: el G.O.U. (¿grupo de Oficiales Unidos?), de origen oscuro, pero sí simpatizantes del Eje. Se sabe de ellos su visceral nacionalismo y su desconfianza frente a la democracia. No eran nazis declarados, pero pensaban que el posible triunfo del Eje, daría a la Argentina el papel eminente que soñaban.

    Se caracterizaba por el autoritarismo, la verticalidad, la disciplina y la falta de matices.

  121. LA 2º GUERRA MUNDIAL Y LAS F.F.A.A.
  122. De hecho, a mediados de 1943 nuestro país era el único país del continente que aún mantenía relaciones con Alemania y Japón.

    Ya desde años atrás, preocupaba a los militares arg. lo anticuado de nuestro armamento en comparación con Brasil y la posibilidad de renovación se vio frustrada.

    En enero de 1944 las relaciones Argentina-EEUU se hicieron insostenibles: pesaron sanciones económicas y una formal denuncia sobre injerencia argentina en la revol.nacionalista estallada en Bolivia.

    Para descomprimir esta situación, el 26-1-44 Arg. rompe relaciones diplomáticas con Alemania y Japón. Esto costó el puesto a Ramírez y su vicepresidente asumió la presidencia de facto y su cargo fue ocupado por el coronel Perón.

  123. EL ASCENSO DEL CNEL. PERON
  124. Hasta el 43 nadie conocía a este coronel, pero se lo empezaba a mencionar como el hombre más hábil y ambicioso del elenco militar. A partir de entonces su nombre se repitió en los medios sindicales y políticos, por haber sido nombrado Secretario de Trabajo y Previsión y esta repartición se convirtió en un verdadero Ministerio dotado de poderes omnímodos e impulsado por un gran dinamismo. Así comenzó la vertiginosa carrera política de Perón.

  125. EL 17 DE OCTUBRE DE 1945
  126. La política social de Perón iba ligando a millones de trabajadores, preferentemente los no especializados o antes no agremiados, la gran masa de emigrantes internos que venían del interior y erigían sus campamentos de chapa y cartón en los suburbios. Perón perseguía a los dirigentes sindicalistas -en su mayoría socialistas y comunistas- y llenaba de benficios a los que iban a su lado, formaba sindicatos con los rebeldes, imponía a las patronales convenciones colectivas ampliamente favorables a los trabajadores, unificaba la C.G.T. Discurseaba y se dejaba llamar "El Primer Trabajador".

    Perón presionó para la declaración de la guerra, rompiendo con los sectores nacionalistas y se acercó a los partidos políticos. Así surge la revolución de junio de 1943 de Campo de Mayo, el más firme sostén militar de Perón hasta entonces. En una tensa reunión militar se le exigió a Farrell que Perón renunciara a todos sus cargos.

    El 17 de octubre de 1943 surgió caótica y espontáneamente. La C.G.T. había decretado una huelga general para el 18, pero lo que ocurrió el 17 de octubre dejó pasmados a todos. En la mañana miles y miles de hombres y mujeres trabajadores llegaron desde el cinturón suburbano, invadiendo pacíficamente el centro de la ciudad. Vitoreaban a Perón, reclamando su libertad. Este, detenido desde la revol.de junio, pretextó una enfermedad y consiguió ser trasladado al Hospital Militar de Bs.As., desde donde seguía los acontecimientos. Casi a medianoche, Farrell salió al balcón de la Casa Rosada y se dirigió a la multitud para anunciar la palabra de Perón.

    Este había triunfado totalmente; las F.F.A.A. dieron por clausurado el movimiento iniciado 8 días antes y Perón pronunció un discurso ambiguo pero vibrante, constantemente interrumpido por la multitud, en un asombroso diálogo amoroso que marcó definitivamente una vinculación que perduraría entre el líder y su pueblo. De ahí en adelante quedaba abierto el camino de Perón hacia el triunfo electoral.

  127. ¿BRADEN O PERON?
  128. La llegada del embajador norteamericano Braden radicalizó el proceso político interno y las fuerzas opositoras encontraron en Braden a un verdadero jefe, cuya 1º misión económica fue suspender los acuerdos que se habían logrado poco antes con una misión económica norteamericana.

    A partir de ahí Braden y Perón se agredieron y esta hostilidad actuó como precipitante del proceso. Braden decía discursos describiendo las bellezas de la democracia y augurando el fin de toda dictadura en el mundo y Perón adoptaba un lenguaje chauvinista y antiimperialista. De un lado, la democracia liberal afín con las potencias triunfantes en la guerra mundial, políticamente formalista y convencional y deseosa de retornar al sistema anterior a la revolución del 43 con las debidas correcciones. Por otro, un fervoroso caos popular que tenía a Perón por líder indiscutido que abrigaba un profundo contenido nacional y una adelantada actitud en lo social.

    Estas eran las alternativas que se plantearían en términos electorales los argentinos.

  129. EVITA
  130. La esposa de Perón tenía condiciones personales aptas para hacerse amar o aborrecer. Nacida en un pueblito de la prov.de Bs.As., hija natural de un estanciero que nunca reconoció a ella ni a sus hermanos, a los 15 años hace en Bs.As. papelitos en olvidadas piezas de teatro o novelones radiofónicos. Conoce a Perón en el 44 y al poco tiempo vivía con él. Rápida y despierta, asimila a grandes tragos una educación política que no puede suplir sus carencias, pero que ella proyecta a una adhesión total hacia su marido.

    Se hizo cargo de 2 actividades a las que imprimiría su sello: la asistencia social a los sectores más desvalidos y las relaciones con los sindicatos. La 1º función se institucionalizó con la creación de la Fundación Eva Perón. En las relaciones con los sindicatos jugó un importante papel de intermediaria y se convirtió en agente directa de conquistas salariales.

    Convertida en líder de las mujeres humildes de todo el país, fue animadora de la ley que otorgaba derechos cívicos al sexo femenino. Hacia 1950 era un poder tran grande como el mismo Perón. Su figura convocaba la fervorosa adhesión de millares de arg. y el fastidio de otros.

  131. CONSTITUCION DE 1949
  132. En 1948 el Congreso sancionó una declaración estableciendo la necesidad de reformar La Constitución, para lo cual debía elegirse una Convención Constituyente. Pese a que esto fue impugnado por juristas y políticos opositores, dado que no se había reunido el requisito de la mayoría de 2/3, la reforma seguía en trámite y con la ayuda de Eva, también se incluyó la reelección presidencial. Esto motivó que luego de insistir en la nulidad de la Constitución que habría de sancionar la mayoría, el bloque radical abandonó el recinto ante la sorpresa de la bancada oficialista. Este hecho fue uno de los más penosos para el régimen, que proyectaba sancionar la Const.Nac. a través de debates. El artículo de mayor trascendencia era el que declaraba la propiedad del Estado Nac. "sobre los minerales, caídas de agua, yacimientos de petróleo, carbón y gas y las demás fuentes de energía, así como los servicios públicos que pertenecen originariamente al Estado y bajo ningún concepto podrán ser enajenados o concedidos para su explotación".

  133. ELECCIONES DE 1951
  134. Se proclama la fórmula Juan Perón-Eva Perón ante una concentración de enormes proporciones en la Av.9 de Julio. La C.G.T. apoyaba el proyecto. Pero Perón, que descontaba el rechazo de las F.F.A.A. hacia su esposa, reconstituyó la fórmula vieja Perón-Quijano. A fines de setiembre se produce una sublevación militar liderada por el Gral.Benjamín Menéndez para derrocar al gobierno, que fue sofocada.

    Así el Congreso amplió hasta lo inimaginable los poderes de Perón y el 4-6-1952 asumió la 2º Presidencia.

    Pero en esta presidencia, los elencos que acompañarían a Perón tenían otras características. A medida que fue siendo más rígida y vertical la conducción del Partido Peronista, se fueron eliminando del sector gremial a los dirigentes que fueran incondicionales. En general, el gabinete ofrecía un chato panorama, similar al paisaje de la C.G.T. la nueva política del régimen enfatizaba en la necesidad de producir más y obligaba a los dirigentes sindicales a volcar su actividad hacia obras de asistencia social.

  135. PERONISTAS Y ANTIPERONISTAS
  136. La antinomia peronistas y anti-peronistas comienza cuando el Partido Laborista que había llevado a Perón al poder fue liquidado por un decreto de él mismo que establecía que en adelante sería el Partido Peronista. Los disidentes fueron paulatinamente a una posición opositora, aunque sin romper abiertamente con Perón. Los radicales que durante más de una década tenían la posición mayoritaria, frente a las elecciones del 46, descubrieron que el electorado les


 
.
.